# 12 ¿Tanta influencia tuvo Cristiano Ronaldo en Coca Cola? No
Semana 12: Efecto látigo, estrategias digitales y medioambiente digital
📷 Una imagen
Estos días se ha hecho viral un gesto de Cristiano Ronaldo en el que cambiaba agua mineral por una marca de refrescos (Coca Cola) durante una comparecencia ante los medios. El cacareado discurso ha sido que los “influencers” tienen tal poder que son capaces de hacer perder mucho valor en bolsa (la acción cayó de 56,18 a 55,44, por cierto). En realidad, parece que la caída de Coca Cola se produce tras el anuncio del reparto de dividendos. El lunes día 14 era el último día para elegir esta opción por parte de los accionistas. Cuando esto se produce la acción suele bajar. No dudo que Cristiano Ronaldo tenga influencia. Pero dudo que tanta como la que se ha venido citando. Se produjo un cisne negro. Dos casualidades pero sin causalidad. Pero lo que sí nos recuerda es que en esta era de las redes sociales multimedia, las audiencias que se pueden construir para marcas personales son tremendamente fuertes. Y que inexorablemente nos conducen a una era en la que esto seguirá creciendo y por lo tanto, desarrollando nuevas lógicas. La imagen de hoy nos expone las cifras totales de seguidores y su posicionamiento generacional. Es espectacular.
📚 Cinco lecturas
A finales de 2020, los semiconductores comenzaron a escasear. Goldman Sachs estimó que al menos 169 industrias tuvieran falta de stock, estimando una caída hasta de un 1% del PIB en 2021. ¿Por qué?. Dispositivos móviles, consolas de videojuegos, módems 5G, vehículos modernos, electrodomésticos, etc. son solo algunos de industrias que dependen mucho de los semiconductores. El efecto látigo o bullwhip effect es, en su acepción logística, un fenómeno de imprecisión en la estimación de la demanda. Y es lo que parece explicar este suceso. En complejas cadenas de suministro, cada proveedor solo tiene como referencia lo que le va pidiendo su cliente (su antecesor en la cadena). La percepción de la demanda se va distorsionando a medida que se aleja del consumidor final. Por lo que desde que el consumidor final cambia su decisión, hasta que llega a todos los integrantes de una cadena, pasa tiempo. Problemas como ofertas especiales, stocks de seguridad o cambios de hábitos drásticos por una pandemia, pueden tardar meses en “amplificarse”. La escasez de chips comenzó con un aumento en la demanda de portátiles y otros dispositivos electrónicos para el trabajo o la escuela desde el hogar durante la pandemia. Se produjo un súbito incremento de la demanda. Que ha tardado en generar escasez de disponibilidad, ante la concentración en la producción que existe. El efecto látigo debiera hacernos pensar que ante cadenas tan conectadas, cuanto más información del punto final de la cadena tengamos, cuanto menos ruido y más señal tengamos, mejor para gestionar y decidir. Me sorprende que no se hable más de esto.
Este fin de semana, en mi red de Twitter, he visto a mucha gente reaccionar a este tweet sobre la producción del aceite de oliva virgen extra (AOVE). Italia produce el 5,6 % del AOVE, pero el valor de sus exportaciones de aceite de oliva alcanza el 24,8 % del total mundial (en 2019). El 15,9 % del total de las importaciones mundiales de aceite de oliva no tratado químicamente (en 2019) son de España hacia Italia. En definitiva: Italia compra aceite a España para luego venderlo como Italiano. Seguramente esto ya lo conocían. Los productores venden a granel y los que tienen marcas poco conocidas andan mal de márgenes. ¿Qué falla? Seguramente haya más elementos, pero uno que me parece claro tiene que ver con estrategias digitales y estrategias DTC (relación directa con el consumidor). Creo que urge que tengamos una cultura y unas estructuras para llevar a nuestras pequeñas empresas la capacidad de hacer buenas estrategias digitales. Esto es solo una metáfora que quería utilizar para sacar este punto.
Naturgy, Vodafone o Banco Sabadell son solo algunas de las empresas que se han lanzado al mundo podcasting. Es decir, a relacionarse con sus audiencias a través de este tipo de contenido. El audio permite ser consumido mientras haces otras tareas que no requieren atención plena por ese canal auditivo (planchar, cocinar, conducir, caminar, etc.). Ante esto, siempre me había preguntado cuánta gente estaría entrando a sacar su propio canal. Ya sabéis lo propensos que somos los humanos a reaccionar en el corto plazo, y cansarnos pronto. En este hilo de Reddit, he encontrado algunas respuestas: el 90% de los podcasts no pasan del episodio 3. Es decir, 1.8 millones abandonaron pronto su proyecto. De los 200.000 que quedan, el 90% lo deja tras 20 episodios. Por lo tanto, a tenor de las estadísticas, para estar en el 1% de los mejores podcasts del mundo, hay que publicar 21 episodios de podcast. Como en otras industrias, la competencia no es el “total” (los 2 millones de canales podcasts). Son los 20.000 podcasters que no abandonan. Por lo tanto, antes de hacer una estrategia de marca con este contenido, conviene pensar si hay storytelling suficiente. Ahora bien, el premio también parece importante, porque se generan vínculos duraderos de marca.
Este artículo de la BBC, narra una historia en noreste de Gales sobre cómo transforman el metano liberado de la digestión vacuna en electricidad. ¿Para qué? Dos tercios sirve para dar energía a la granja… siendo el tercio restante para minar la criptodivisa Ethereum. No dejaría de ser esta una historia (como tantas) sobre diversificación energética si no fuera porque el artículo pone números a la eficiencia energética del minado de criptodivisas. Bitcoin, por ejemplo, solo puede procesar siete transacciones por segundo a máxima capacidad. Visa, el proveedor de pagos, puede llegar a procesar hasta 65.000 transacciones por segundo. En Estados Unidos, por ejemplo, este debate ya está encima de la mesa: hay empresas con activos de energía hidroeléctrica sobrante (por el cierre de industrias), que están empezando a derivar kwh al minado de criptodivisas. Sin embargo, el debate medioambiental está frenando alguno de esos proyectos. Por no hablar del ciclo de vida que tienen los equipamientos para minar (más bien cortos). Queda aún mucho por aprender de este fascinante mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi).
Parece lógico pensar que los museos han sufrido durante la pandemia. La asistencia a los mismos se ha desplomado. Pero en esta coyuntura, muchos negocios lo que hicieron fue aprovecharse de sus activos digitales para sobrevivir durante la pandemia. Pero no ha sido el caso de los museos. Aunque hay alguna experiencia digital (el Uffizi en TikTok para atraer audiencias jóvenes, el uso de Spotify para sacar audioguías o la construcción de salas de realidad virtual), en realidad lo que falta son estrategias digitales. Parecen acciones sueltas, sin una estrategia detrás. No es lo mismo tener la “web de un museo” que “el museo en la web”. Cuando hablamos de la transformación digital de las organizaciones, muchas veces el discurso se empeña en destacar la tecnología o la herramienta tecnológica como la solución a los problemas que tienen las organizaciones. Pero, la transformación digital es mucho más que eso. De hecho, la herramienta es lo último en lo que tenemos que pensar. Suele ayudar bastante más tener una estrategia y unos objetivos claros. En el caso de los museos, el objetivo claro debería ser generar nuevas experiencias en la web y que los visitantes pudieran disfrutar del museo desde su propio hogar.
🔊 Un audio
Llevo varias semanas citando en esta newsletter al mercado tecnológico asiático. Estoy leyendo y escuchando mucho del mismo, para luchar contra nuestros propios sesgos de mirar solo hacia la izquierda del mundo. En esta entrevista, conversan desde Kfund con Carlos Otermin, COO de Lazada, el gigante asiático del ecommerce. El asiático, es desde luego otro tipo de consumidor, comprador y ciudadano. No solo por un mayor número de personas por mercado, sino también por su mayor homogeneidad y concentración, que facilitan lanzamientos. Un consumidor con conexiones digitales a eventos en directo o conversaciones entre amigos que llevan a hacer compras grupales o en directo (live shopping).
💬 Un comentario en redes sociales
La revista Time llamó a las chancletas Crocs en 2010 una de las cincuenta peores invenciones. Daily Mail las llamó las zapatillas más feas nunca creadas. Desde 2009 Crocs ha vendido un total de 12.800 millones de dólares y un total de 300 millones de pares. Los creadores, que buscaron disponer zuecos para la práctica acuático crearon un producto que les ayudara a tener un calzado ligero, resistente a deslizamientos y que no absorbiera olores. Crocs es el nombre corto de cocodrilos: comodidad en agua y tierra, a la par que resistentes y fuertes. La historia de su crecimiento es espectacular. Y nos recuerda que la estética y lo funcional no necesariamente siempre son conjuntamente necesario.
🎲 Una lectura aleatoria
Siempre he tenido la idea que en el campo de la economía (negocios, management, etc.) nacen conceptos “importantes” sobre los que tenemos que formarnos. Nacen y, luego, algunos caen. Y aparecen otros. Investigando, me topé con este paper. Utilizando técnicas de análisis de texto de todos los artículos publicados en Harvard Business Review, llegaron a la conclusión que Emprendimiento, Liderazgo y Pensamiento Estratégico son los términos al alza. La calidad y la gestión del conocimiento (que tanto crecieron en los 90), y su empuje desde Japón, a la baja. La ciencia explica muchas cosas, como bien sabéis.
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!