# 8 El ecommerce en España: todo por hacer
Semana 8: Omnicanalidad y la economía de los creadores
Una imagen
En términos generales, pese al discurso apocalíptico, el retail o venta minorista, está generando empleo. Especialmente, por lo que está contribuyendo a ello el comercio electrónico. Y es que se suele confundir con relativa facilidad el canal con la propuesta de valor. Que la propuesta de valor de una tienda no funcione, no siempre es culpa de Amazon (por utilizar una metáfora). Según este informe de Oliver Wyman, desde 2005, la superficie empleada para la venta minorista está estable, pero en constante destrucción creativa (procesos de “cerrar y abrir”). Donde sí se verá crecimiento es en el comercio electrónico: aquellos países con mejores estrategias omnicanal, no paran de ver crecer sus ventas por Internet. España tiene trabajo ahí; estamos en una fase de mercado muy atrasada. Mucho por hacer aún.
Cinco lecturas
Raro será que esto lo lea alguien que, o bien no haya visto o no haya escuchado algo sobre el documental de Netflix “El dilema de las redes”. Una de las hipótesis muy cacareada en el documental es que las redes sociales están trayendo suicidios. Lo que no cuenta es que en Estados Unidos, en los años 80, la tasa de suicidios entre adolescentes de 15 y 19 años era mayor que actualmente. Si buscamos alguna evidencia empírica en la literatura, rápidamente se puede encontrar cómo la pobreza, el abuso de drogas, los encarcelamientos y otros problemas derivados de la crisis económica del siglo XXI explican mejor lo que está ocurriendo. En los 80, también hubo por cierto otra gran crisis económica. También tenemos papers en los que las redes sociales salen muy bien paradas para evitar conductas suicidas. Básicamente, al escribir, dejamos mucho rastro sobre lo que pensamos y queremos; esto pudiera ayudar a evitar algún acto. ¿Quizás Netflix, ante el gran poder social que va adquiriendo, debiera velar un poco más por lo que publica? ¿O será que compite con las redes sociales por la atención de la sociedad?
Google ha abierto su primera tienda física en New York. Venderá dispositivos móviles y otros artículos electrónicos (pulseras Fitbit, productos domóticos de Nest, etc.). Parece, de alguna forma, replicar la estrategia que inició Apple hace muchos años, y que también inició Amazon (con librerías físicas, supermercados, tiendas de productos seleccionados 4 estrellas o incluso ya peluquerías). La generación de experiencias previas a la decisión de compra parece que es lo que subyace a su apuesta. También darán soporte técnico. Como decíamos en el encabezado, esta falsa dicotomía entre lo físico y lo digital creo que hace mucho daño en lo que realidad importa: propuesta de valor a cliente y servicio de cercanía. Creo que los dos canales tienden a hibridarse de una forma u otra.
Steve Jobs solía decir que diseñaba y lanzaba al mercado productos y servicios que sus clientes no sabían que querían. Mark Zuckerberg, el creador y todavía CEO del grupo Facebook (la red social del mismo nombre, Instagram, Whatsapp, etc.), tiene un enfoque un poco diferente: está creando productos que la gente explícitamente ha dicho que no quiere. En este artículo hablan de la crisis existencial de producto que está afrontando Facebook. ¿Es sostenible? Siempre digo que estamos madurando digitalmente, y por lo tanto creo que cada vez se valorará (y pagará) más la ética digital.
La crisis de los semiconductores ha llevado a Corea del Sur a anunciar un plan para invertir 450.000 millones de dólares en crear una industria de fabricación de semiconductores. Incentivos fiscales e inversión pública serán los motores de este plan. Samsung es el mayor fabricante de chips del mundo (donde los semiconductores juegan un papel fundamental). Un total de 42% del mercado mundial de algunos tipos de chips son fabricados por la multinacional coreana. Lógicamente, que esta empresa dependa a su vez de otra que tiene el 85% de la cuota mundial (TSMC) de una de tus principales materias primas (semiconductores), no es buena idea. Ahí sí puede funcionar bien la inversión pública. Mientras tanto, en España, el presidente ha presentado España 2050, para que podamos pensar juntos qué país queremos en 30 años.
Twitter ha anunciado Ticketed Spaces para que cualquiera que escriba pueda ganar hasta 5 dólares y la gente pueda pagar por usuarios que escriban. Esto pudiera desplazar el contenido que ahora mismo vemos gratis a ser de pago. Y realmente remunerar al creador, y no tanto al modelo publicitario de la plataforma que nos facilita el contacto. En la misma línea, Pinterest y TikTok tienen un Creator Fund para que los que suben contenidos puedan monetizarlos. Instagram, y en general, el grupo Facebook, anunció hace unos días que van a trabajar en herramientas para que cada creador pueda recibir directamente ingresos de sus audiencias. Creo que estamos viviendo la transición del Internet publicitario (2.0) al Internet de los creadores (3.0). Y siempre digo que estas épocas de liminalidad son la que más oportunidades abren.
Un audio
Escuchar a Antonio Garrigues Walker siempre es un placer. Me parece una persona con una visión clara y sensata de muchas cuestiones. En este audio de otro canal de podcast muy interesante (Así empecé), hace un repaso de los últimos cincuenta años. Me gusta especialmente la parte en la que nos habla de la importancia de pensar y reflexionar ante la complejidad creciente, y la relevancia que tendrá saber adaptarse a los cambios. Competencias que creo cada vez serán más demandadas.
Un comentario en redes sociales
Me parece interesante que el gobierno de España quiera trabajar en una estrategia económico-social del país. Pero a 30 años vista, me parece un poco osado. Me viene a la cabeza lo que hubiera sido hacer un plan España 2021 en el año 1991. Por ello, creo que lo sustantivo a trabajar deberían ser cosas que sean más o menos estables o que cambien lentamente: aspectos demográficos, climáticos, administrativos (fiscal, judicial, etc.), energéticos, etc. Es más realista hacerlo en estos campos y creo que hace el ejercicio más productivo. Si nos centramos en hablar de cambios tecnológicos (Internet en 1991 estaba en laboratorios), será un brindis al sol.
Una lectura aleatoria
Daniel Kahneman (Nobel de Economía), junto son Sibony y Sunstein, acaban de publicar un nuevo libro sobre el que he leído este estupendo relato. El libro explora la idea sobre otro factor clave que tenemos los humanos en la toma de decisiones: el ruido (de ahí el nombre “Noise”). En economía del comportamiento se habla mucho de sesgos cognitivos: esos “fallos” que tenemos en el cerebro a la hora de razonar. Una circunstancia aparentemente poco relevante como el ruido parece tener también un papel clave en nuestra forma de procesar información y razonar.
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!