📷 # 217 A vueltas sobre el "uso justo" de la IA y las estafas en Instagram
Semana 217: Microsoft y OpenAI reescribiendo su acuerdo
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos). Disfruto mucho mis días en Brain & Code, donde aprendemos tecnología para liderar el futuro.
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Somos más de 17.500 Sapiens (creo) reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
En Brain & Code hemos lanzado un proyecto que ha tenido una gran acogida. Lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”. ¡Muchas gracias a todos/as! Más de 210 suscriptores de pago (mecenas). Al curso-libro (que te llega al email cada mañana para el café) lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”, por hacer llegar los conceptos atemporales de la IA para aprender a manejarte en esta era. Compuesto por 365 relatos, trataremos de hacer un homenaje a esa constante en la turbulencia, a los pilares inmutables de la inteligencia humana que la tecnología jamás podrá replicar. Entra aquí y suscríbete. Toda la información aquí.
📷 Una imagen
Bluesky llegó a parecer una alternativa a Twitter/X. Mucha gente la citaba como ese lugar al que se iba buscando una alternativa. Hoy, tiene la mitad de los usuarios que llegó a tener en su pico. La “ley exponencial” de las redes sociales —popularmente formulada como la ley de Metcalfe— establece que el valor percibido de una plataforma crece aproximadamente con el cuadrado de sus usuarios activos: si N personas pueden interactuar, el número potencial de conexiones es N². Cuando esa base se reduce, el efecto trabaja a la inversa: perder la mitad de los usuarios no significa perder solo el 50% de valor, sino cerca del 75 %, porque las posibles interacciones se desploman de N² a (N/2)². Esta dinámica explica por qué Bluesky, que tras su pico de finales de 2024 ha visto caer sus descargas semanales de 2.400.000 a apenas 209.000 y su tráfico de 50 a 30 millones de visitas —una contracción cercana al 40% en pocas semanas— lucha ahora por mantener la tracción: con menos gente conectada, cada nuevo usuario encuentra menos conversación, el atractivo colectivo se diluye y la espiral de abandono se retroalimenta, dificultando que la plataforma recupere el impulso inicial. Como suelo decir: son como las discotecas en nuestros pueblos. Tienes que estar siempre en el pico para triunfar.
📚 Cinco lecturas
#1 A vueltas con la propiedad intelectual y el “uso justo” de la IA
La Oficina de Derechos de Autor de EEUU ha publicado un informe muy interesante pero no sé si relevante (Trump ha destituido a la directora) que cuestiona la idea de que entrenar modelos de inteligencia artificial (IA) con grandes cantidades de obras protegidas por derechos de autor se ampara bajo el principio de "uso justo". Este concepto es una doctrina del derecho de autor en EEUU que permite el uso limitado de material protegido sin necesidad de obtener permiso del titular de los derechos. Se evalúa caso por caso, considerando factores como el propósito del uso, la naturaleza de la obra original, la cantidad utilizada y el efecto en el mercado de la obra original.
Detalles
Utilizar grandes cantidades de obras protegidas para entrenar modelos de IA, especialmente con fines comerciales, generalmente no se considera "uso justo". Esto es particularmente relevante cuando los modelos generan contenido que compite directamente con las obras originales en el mercado.
La Oficina rechaza la analogía entre el entrenamiento de IA y el aprendizaje humano, argumentando que los modelos de IA procesan y reproducen información de manera diferente, lo que puede afectar negativamente a los creadores originales.
El informe destaca que la forma en que se obtienen las obras para el entrenamiento es crucial. El uso de material obtenido ilegalmente, como contenido de sitios de piratería o detrás de muros de pago, debilita aún más la defensa del "uso justo".
¿Por qué es relevante?
En lugar de nuevas regulaciones, la Oficina aboga por el desarrollo de mercados de licencias voluntarias para el uso de obras protegidas en el entrenamiento de IA. Esto permitiría un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos de los creadores. Llevo tiempo hablando de este concepto en las sesiones: necesitamos algo más allá que hablar de “uso justo”. Porque no es justo.
#2 Cómo ha cambiado el comportamiento del click
Un reciente estudio sobre el comportamiento de los usuarios en Google revela que las respuestas generadas por inteligencia artificial (AI Overviews) están reduciendo significativamente los clics hacia sitios web externos. Esto se da cuando la respuesta no es un listado de enlaces, sino textos, como los que ofrecen ChatGPT o AI Overview de Google.
Detalles
En dispositivos de escritorio, los clics se reducen en aproximadamente dos tercios, mientras que en móviles la caída es cercana al 50%.
La mayoría de los usuarios considera que la AI Overview proporciona una respuesta completa, lo que reduce la necesidad de hacer clic en enlaces adicionales. Solo el 7.4% de los usuarios de escritorio y el 19% de los usuarios móviles hacen clic en las citas dentro de la AI Overview. Parece que la gente lo que busca es tener buenas respuestas.
En temas de alta importancia, como salud o finanzas, los usuarios tienden a profundizar más en la AI Overview y buscan validar la información consultando fuentes adicionales como Reddit o YouTube.
¿Por qué es relevante?
Este cambio en el comportamiento de los usuarios sugiere que las métricas tradicionales, como el porcentaje de clics (CTR), podrían perder relevancia. En su lugar, se recomienda que las estrategias de marketing se enfoquen en la visibilidad dentro de las AI Overviews, considerando métricas como la prominencia de la marca o la frecuencia de aparición en estas respuestas generadas por IA.
#3 Las estafas en Instagram (y Facebook, si lo sigues usando…)
Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook e Instagram, se está enfrentando a una creciente ola de estafas en sus plataformas, afectando a usuarios, pequeñas empresas e instituciones financieras. Delincuentes, principalmente desde el sudeste asiático, utilizan identidades comerciales robadas para crear anuncios falsos que ofrecen productos inexistentes, engañando a los usuarios para que realicen pagos sin recibir nada a cambio. Un informe interno de Meta reveló que hasta el 70% de los nuevos anunciantes podrían estar promoviendo estafas o productos de baja calidad.
Detalles
Meta ha sido criticada por su aplicación laxa de políticas contra el fraude, permitiendo múltiples infracciones antes de prohibir cuentas y priorizando la protección de sus ingresos publicitarios, que superan los 160.000 millones de dólares. Nada nuevo bajo el sol.
¿Por qué es relevante?
Meta afirma estar mejorando sus esfuerzos contra el fraude mediante tecnologías como el reconocimiento facial y asociaciones con bancos. Sin embargo, su postura legal sostiene que no es responsable del contenido fraudulento, una posición actualmente impugnada en los tribunales. Normal, pero en los tiempos que corren, difícil recorrido para los usuarios.
#4 Microsoft y OpenAI reescribiendo su acuerdo
OpenAI se encuentra actualmente en negociaciones con Microsoft para revisar los términos de su acuerdo, con el objetivo de allanar el camino hacia una futura oferta pública inicial (IPO). Según un informe del Financial Times, la empresa ha abandonado su plan de reducir el control de su brazo sin fines de lucro y ahora está enfocada en asegurar los ajustes necesarios en su alianza con Microsoft, su principal socio y uno de sus primeros inversionistas. Las modificaciones propuestas permitirían a OpenAI completar su transición hacia una corporación de beneficio público con fines de lucro, lo que facilitaría su eventual salida a bolsa.
Detalles
El proceso no está exento de retos. Si OpenAI no logra concretar esta conversión, podría perder miles de millones de dólares en inversiones prometidas, beneficiando a inversores iniciales como Microsoft, Nvidia y SoftBank, que verían aumentar su participación accionaria.
Microsoft, en particular, estaría dispuesto a reducir su participación a cambio de un acceso más prolongado a las tecnologías de OpenAI, garantizando así su ventaja competitiva hasta 2030.
Las tensiones recientes entre el CEO de OpenAI, Sam Altman, y el CEO de Microsoft, Satya Nadella, han añadido una capa de urgencia a estas negociaciones, destacando la importancia crítica de este acuerdo para el futuro de OpenAI.
¿Por qué es relevante?
Y entre tanto, no entendemos aún con detalle la diferencia entre Microsoft Copilot y OpenAI ChatGPT. Si bien, para cualquier usuario que los emplea, sabe ya que no son lo mismo, y tiene la sensación como si el servicio que OpenAI diese a Microsoft “limitase” las capacidades que finalmente exhibe y ofrece Microsoft Copilot.
#5 AirBnB se convierte en “AirTodo”
La visión original de Airbnb consistía en tomar activos del mundo real, colocarlos en un mercado digital y conectar a compradores y vendedores que, de otro modo, nunca se encontrarían. En el camino ha aprendido que en realidad la magia está en digitalizar activos que nunca antes habían estado en internet, no solo en conectar compradores y vendedores. Por ello, quiere ampliar horizontes.
Detalles
Antes, era difícil encontrar un lugar para quedarse con cocina y anfitrión con recomendaciones locales. Esto no ocurre, por ejemplo, con las experiencias de viaje, como tours a pie o clases de cocina, que ya están disponibles desde los inicios de Internet.
¿Por qué es relevante?
En realidad, esta es la historia de nunca acabar de Internet: la ley exponencial llevada al mundo de los negocios. Una vez ganas notoriedad de marca (en el caso de AirBnB lo ha hecho por confianza, seguridad y trazabilidad), te expandes a nuevos mercados. Por eso ya en 2018 escribía sobre esta “uberización” de muchos planos de la economía. Y también, en el número 27 de octubre del 2021 de esta newsletter, que “mucha economía, poca colaboración”. ¿Os recordáis la etiqueta de “economía colaborativa”? No sé qué queda de ella.
🔊 Un audio
“Nacho Dean dio la vuelta al mundo a pie, recorrió 33.000 km y gastó 12 pares de zapatillas en una increíble odisea de tres años. La completó con 3.000 euros. Durante su aventura fue asaltado varias veces, vivió un atentado con bombas, se mezcló en revoluciones y tuvo que lidiar con la soledad más absoluta.“ Increíble historia.
💬 Un comentario en redes sociales
Para los tiempos (digitales) que corren, muy interesante 👇
🎲 Una lectura aleatoria
Se dice mucho eso de que se regule las horas de trabajo y demás. Pero, ¿por qué? ¿qué sabemos de la fatiga profesional? Un estudio preliminar publicado en Occupational & Environmental Medicine sugiere que trabajar más de 52 horas semanales puede provocar cambios físicos en el cerebro, afectando áreas relacionadas con la regulación emocional, la memoria y la toma de decisiones. Los investigadores analizaron resonancias magnéticas de 110 trabajadores de la salud y encontraron un aumento del 19% en el volumen de regiones como el giro frontal medio, el giro frontal superior y la ínsula en aquellos que laboraban jornadas extensas. Estos cambios podrían representar una respuesta neuroadaptativa al estrés crónico, aunque aún no se conoce su impacto a largo plazo en la salud cognitiva y emocional. Estos hallazgos destacan la necesidad urgente de abordar el exceso de trabajo como un problema serio de salud ocupacional.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
Creé una cuenta en Mastodon en 2022 y otra en Bluesky en 2023. Ha pasado tiempo y, de algún modo, ambas redes se han asentado sobre nichos muy específicos. Estoy totalmente de acuerdo con que posiblemente Bluesky no logre ser una red generalista como lo fue (o lo es) Twitter, pero sí que puede terminar estableciendo un tipo de red social contenida (con Mastodon pasa algo semejante).
Es posible que estemos ante un fin progresivo de las redes sociales generalistas. Algo que tampoco descartaría que pasara con Internet en algún momento futuro.