📚 # 198 La fertilización del conocimiento: aprende varias materias en la era digital
Semana 198: La vuelta de los blogs, las herramientas de IA y el uso de los teléfonos en educación.
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
El equipo de Brain & Code hemos lanzado un proyecto que ha tenido una gran acogida. Lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”. ¡Muchas gracias a todos/as! Más de 150 suscriptores de pago (mecenas) en las primeras horas desde su lanzamiento. Al curso-libro (que te llega al email cada mañana para el café) lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”. Compuesto por 365 relatos, trataremos de hacer un homenaje a esa constante en la turbulencia, a los pilares inmutables de la inteligencia humana que la tecnología jamás podrá replicar. Entra aquí y suscríbete. Toda la información aquí.
Y a los decenas de mecenas que ya lo apoyan, gracias de corazón de parte de toda la familia de Brain & Code ❤️
📷 Una imagen
El hábito de leer y escribir ha moldeado a las sociedades en los últimos 150-200 años. Ahora parece estar en declive. Este cambio se atribuye en parte a la creciente utilización de las redes sociales, los videojuegos y otras actividades digitales, que privilegian formatos audiovisuales sobre el texto. Esta columna del Financial Times, basada en datos de un informe de la OCDE, habla mucho de todo esto. La imagen que hoy nos acompaña la he sacado de ese artículo de FT. Se habla de “redes sociales” muchas veces como “etiqueta genérica”. Pero dentro de ella, cada vez se lee menos, y ve más. La Inteligencia Artificial precisamente no va a revertir esta tendencia. El artículo es realmente crítico hablando incluso de una falta de alfabetización si esta tendencia se mantiene. Según los autores, una sociedad post-alfabeta (que me parece algo fuerte para denominar esta tendencia de “solo ver” vs. “no leer”), es dominada por intuiciones superficiales, clichés y una preferencia por lo inmediato, debilitando el discurso público, la política y la capacidad de análisis profundo. Incluso introducen un término que llaman "resistencia cognitiva": la habilidad de sostener un pensamiento esforzado, vinculada al éxito personal y colectivo. Esta habilidad, cultivada a través de la lectura profunda y la educación de calidad, es fundamental en un mundo dominado por la distracción y las respuestas rápidas facilitadas por la tecnología. Quienes continúen practicando la lectura y el pensamiento crítico, incluso en un entorno post-alfabeto, obtendrán ventajas cognitivas. Es evidente.
📚 Cinco lecturas
#1 ¿Qué herramientas de IA se utilizan más?
Estas Navidades he estado analizando datos de adopción de las soluciones de Inteligencia Artificial. El mundo profesional ha cambiado (y más que lo hará). La adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) ha transformado rápidamente la manera en que las personas buscan información y realizan tareas online. Los datos están ahí.
Detalles
ChatGPT lidera el ranking con más de 3.000 millones de visitas mensuales, seguido por Canva (841M), DeepL (303M), Google Gemini (267M) y Character AI (220M), que completan el top 5 de plataformas IA más visitadas en 2024.
Aunque Claude ocupa el décimo lugar con aproximadamente 89M visitas mensuales, es la herramienta con el crecimiento más rápido, incrementando su tráfico en un 8.700% en los últimos cinco años.
Servicios especializados como Remove.bg (99M visitas, quitar el fondo de una imagen), Quillbot (95M, asistente de escritura), Suno (71M, generador de música), CapCut (50M, edición de vídeo) y Quizizz (37M, exámenes y pruebas de evaluación para profesores) también tienen su hueco.
¿Por qué es relevante?
El dato no es tanto lo que ahora tienen de cuota. Más bien el dato es el crecimiento. Que es impresionante. Presten atención.
#2 Prohibiendo teléfonos inteligentes
Una de mis hipótesis es que cuando miremos hacia atrás a los años que nos está tocando vivir, nos arrepentiremos sobre la libertad con la muchas familias han dejado a sus hijos/as emplear los teléfonos móviles. Veamos.
Detalles
En un día típico, un adolescente recibe 237 notificaciones. Un estudio reveló que el 97% de los jóvenes usa su teléfono durante el horario escolar por una mediana de aproximadamente 43 minutos al día. En otras palabras: cada adolescente pierde un 10% de la jornada escolar todos los días.
En Estados Unidos, 18 estados han aprobado leyes que restringen el uso de teléfonos en las escuelas, y aproximadamente tres cuartas partes de las escuelas tienen políticas que limitan su uso en el aula.
¿Por qué es relevante?
Lo mejor: las calificaciones en los exámenes mejoran hasta un 6% en las escuelas que han prohibido los teléfonos.
#3 La investigación y el estudio de diferentes ámbitos de conocimiento
La productividad de la investigación está cayendo. Las buenas ideas son más difíciles de encontrar y la ciencia está obteniendo menos resultados por cada euro o dólar que invertimos. ¿Qué está pasando? Matt Clancy, que tiene una newsletter que os recomiendo encarecidamente, presenta un argumento interesante. Dice de que la ciencia se está volviendo más difícil y el conocimiento más complejo. Los científicos tienen más que absorber, la especialización impulsada por la “política de la financiación” es perjudicial y la tecnología puede limitarnos. ¿Por qué esto es importante para cualquier ciudadano?
Detalles
Los avances más significativos en la ciencia provienen de manera desproporcionada de los científicos interdisciplinarios. De los 750 mayores avances científicos, más de la mitad de los descubrimientos galardonados con el Premio Nobel fueron realizados por científicos con dos o más títulos en diferentes campos académicos. Mirad la imagen.
¿Por qué es relevante?
Sin embargo, durante décadas, el mundo académico ha favorecido una creciente especialización en aras de obtener la tan necesaria financiación pública (que lógicamente desde su oferta/demanda también tiene cierta reflexión que hacer). Sin embargo, como señala la evidencia, los descubrimientos científicos siguen una curva en S: al principio encontramos mucho, pero luego las cosas se ralentizan.
#4 La vuelta de los blogs
Esta newsletter la léeis gracias a Substack, una plataforma que antaño llamaríamos de “blogging”. Como dice el neurocientífico Erik Hoel, los blogs son "uno de los últimos bastiones del Buen Internet". Sin métricas de engagement. Sin motores de optimización. Sin scroll infinito.
Detalles
En estos rincones desordenados de internet, la profundidad y el conocimiento superan al engagement.
Ligando esto con lo que decíamos al inicio: o volvemos a leer en Internet, o tendremos un problema. Será mero entretenimiento.
¿Por qué es relevante?
En 2010, las redes sociales mataron los blogs. En 2025, la llegada de la IA a redes sociales los resucitará. Es lo que dice Erik. Y es uno de mis sueños.
#5 Concentración de valor tecnológico
Las 10 principales acciones de Estados Unidos representan casi el 39% del mercado bursátil. La última vez que el mercado estuvo tan concentrado fue justo antes de la Gran Depresión. Mirad cuáles son esas 10.
Detalles
La imagen que adjuntamos abajo es tremendamente elocuente: nunca la concentración ha sido buena. En ningún contexto de la vida.
Es evidente que como pasó en los 60-70 cuando los ingenieros/as tuvimos que estudiar un MBA para movernos en el mundo empresarial, hoy creo que la lógica es al revés. Sin manejarte en tecnología, es difícil gestionar la creación y distribución de valor.
¿Por qué es relevante?
Fundamentalmente porque esto no parece que vaya a cambiar.
🔊 Un audio
¿Qué pasará en el mundo en 2025? Clave para entender lo que tenemos por delante.
💬 Un comentario en redes sociales
Tiempos modernos complicados de entender realmente. Más, aquí, en este hilo.
🎲 Una lectura aleatoria
El artículo "How Altered States of Consciousness Change Time Perception" explora cómo nuestra percepción del tiempo varía significativamente según el contexto, especialmente durante estados alterados de conciencia. En situaciones críticas, como accidentes o emergencias, las personas pueden experimentar una dilatación extrema del tiempo, donde segundos se sienten como minutos. Este fenómeno, conocido como experiencias de expansión del tiempo (Tees), permite procesar más información y tomar decisiones rápidas, actuando como un mecanismo de supervivencia. Curiosamente, estas experiencias también se producen en momentos de tranquilidad, como durante la meditación o en entornos naturales, lo que indica que no están exclusivamente vinculadas al estrés o el peligro. Otra manera de activarlos es el uso de sustancias psicodélicas, como el LSD, que generan una percepción significativamente dilatada del tiempo. Comprender las Tees podría ofrecer una visión detallada de la cognición humana y los mecanismos que subyacen a nuestra percepción del tiempo. Y que entiendas cuándo las cosas están bien y “puedes relajarte”.
Muchas gracias a todos/as por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
@jajugon, en su libro "El crecimiento de la información" alerta también sobre la dificultad de seguir investigando, puesto que el conocimiento acumulado es ya difícilmente manejable... para la mente humana. ¿Pertenece el futuro de la investigación a la IA?
La recurrente noticia de que se prohíben los móviles en algunas escuelas de Estados Unidos olvida que por lo que yo conozco en general en España suelen estar prohibidos salvo excepciones