# 13 Ser Generalista y Especialista en la vida de los 100 años
Semana 13: IBM y las tecnologías que no se ven
📷 Una imagen
IBM dice controlar el 80% del mercado de los mainframes. Son las “unidades central de procesamiento” que tienen las grandes empresas para los procesos críticos. Nosotros/as, los usuarios de a pie, podemos pensar que las grandes empresas tienen todo en servicios en Internet como nosotros/as. Pero la realidad es otra. ¿Qué procesan estos grandes ordenadores? Entre otras cosas, el 90% de las transacciones con tarjetas de crédito. VISA, por ejemplo, es capaz de procesar hasta 65.000 por segundo. IBM se hizo fuerte ahí: siendo el “soporte” para este mundo tecnológico en el que vivimos. Pero son tecnologías que no vemos. Es más sexy hablar de Facebook, Google o Apple, que tocamos o usamos a diario. Los grandes bancos, aseguradoras, telecos, aerolíneas, supermercados, etc. dependen más de IBM de lo que pensamos. ¿Quién dará relevo a las personas que mantienen esas máquinas?
📚 Cinco lecturas
Estoy recomendando mucho últimamente el libro “La vida de 100 años: Vivir y trabajar en la era de la longevidad”. Cada día que pasa veo más necesario entender bien lo que cuenta. La tecnología ha cambiado mucho cómo trabajamos. La longevidad también lo hará. Y la combinación de ambas palancas de cambio (tecnología y longevidad), nos lleva a pensar que el reskilling será fundamental. Del modelo de vida de tres etapas (Estudiar-Trabajar-Jubilarse) pasaremos a uno de múltiples etapas Estudiar-Trabajar antes de poder Jubilarse. Es decir, lo que estudiamos, cada vez tendrá un ciclo de vida útil menor. El conocimiento se tornará obsoleto más rápido. Nuestras habilidades deberán reinventarse frecuentemente. Para que esto sea posible, creo más importante que nunca que una carrera básica (un Grado en España) no se ancle a las necesidades de las empresas. En esas edades es mejor dotarse de unas competencias genéricas clave: resolución de problemas, creatividad, trabajo en equipo, orientación al resultado, etc. El mundo se está especializando, pero a la vez el generalista puede triunfar mejor en él por paradójico que parezca. Tienes más maleabilidad para cambiar de sector, empresa, etc. El libro Range habla mucho de esto (lo recomiendo también encarecidamente). Yo llevo desde los 18 años tratando de ser generalista, pero a la par, especializarme en los proyectos que participo. La visión transversal ayuda a la especialización también. Y, creo que en esta dirección solo hay un sentido, como dirían nuestros amigos/as físicos/as: la generalidad te lleva a la especialización; la especialización creo que no te lleva a la generalidad.
Jakob Nielsen propuso en 2006 la teoría del 90-9-1. El 90% de los usuarios están cotilleando lo que el 9% “poco frecuente” escribe, pero, fundamentalmente lo que el 1% “muy frecuente” escribe. Eso ha venido sucediendo con la gran mayoría de redes sociales generalistas que hemos tenido hasta la fecha. TikTok ha roto la regla: se calcula que ya el 55% de los usuarios generan contenido. Puede deberse esto a dos motivos: (1) los usuarios de Internet nos estamos haciendo más participativos; (2) TikTok ha dado en la tecla de la sencillez para que la gente participe.
Un idioma no deja de ser un vehículo para expresar una cultura. Si estamos de acuerdo que la era digital y social que ha traído Internet está provocando una fuerte transformación cultural, es normal que el idioma y el lenguaje también lo hagan. En Internet, además de las palabras, tenemos los emoticonos. Ese lenguaje visual, ágil y rápido que tanto nos gusta para expresar mucha información con poco consumo de tiempo y energía. Hace un par de años salía una sentencia pionera en España en este sentido. Un juzgado en Vigo había tipificado como contrato una conversación de Whatsapp entre el propietario de una vivienda y la persona interesada en alquilarla. En dicha conversación, no solo se intercambiaron datos bancarios y documentos identificativos, sino que aparecían símbolos de conformidad. Ante el valor que va cogiendo esta forma de expresarse en nuestras comunicaciones, no me deja de asombrar el poder que tienen Apple o Google en las comunicaciones globales. Deciden qué emoticonos estarán disponibles para el resto del mundo. Que Apple tuviera que cambiar el emoji de la jeringuilla hace pocos meses es solo un ejemplo más de ello.
Confieso que me cuesta entender movimientos en ocasiones a las grandes empresas de España (de Europa, en general). Desde fuera, lógicamente, es difícil entender bien. Pero me encantaría observar los procesos decisionales de proyectos como Movistar Música: 50 millones de canciones con posibilidad de suscripción semanal. Sí, suena a Spotify, lo sé. Entonces, ¿por qué lo saca? Es más: ¿por qué lo vuelve a intentar años después de haberlo hecho ya y haber fracasado? (cuando habías más ventana de oportunidad, evidentemente). Entiendo que probablemente buscará añadir este servicio a sus paquetes de TV, voz, datos, etc. Pero, ¿no sería mejor incluir un servicio como Spotify? ¿de verdad es mejor sacar un servicio propio? Me cuesta ver a Movistar saliendo de ser una telco y pasar a ser una empresa de contenidos como Netflix o Spotify. La tecnología y los catálogos de Spotify, Apple o Amazon, son bastante más competitivos.
Cada vez tenemos más aplicaciones y herramientas de trabajo instaladas. El COVID-19 no ha hecho más que acelerar esa tendencia. Conozco mucha gente que tiene ecosistemas de aplicaciones en Google y Microsoft que acaba usando herramientas alternativas para algunas cosas. Teams solo para videoconferencias de trabajo. Los documentos colaborativos en Google. Zoom para las clases. Evernote para tomar notas. Slack para la comunicación interna. El “empaquetado” que buscaron Google y Microsoft creo que no ha terminado de funcionar. No me extraña así que estén creciendo bastante los espacios de trabajo “all-in-one” como Notion o Airtable. En la era del trabajo híbrido (remoto-oficina) que nos espera, es probable que esto se acelere. El futuro del trabajo es colaborativo, en tiempo real, muy centrado en el usuario. Por lo tanto, creo que este campo de “agrupar” y “desagrupar” va a generar mucho dinamismo.
🔊 Un audio
Esta entrevista a Jacobo Aguirre (con 31 años elegido el mejor físico teórico novel por la Real Sociedad de Física española) es tremendamente enriquecedora. A mí también me apasiona modelizar sistemas complejos, sus interacciones y aplicarlo a diferentes espacios sociales y económicos. La teoría de redes o el álgebra de grafos llevo muchos años enseñándolo en las aulas. Pero su aplicación a la complejidad de los sistemas sociales actuales, es algo que llevo varias semanas leyendo con mucho interés. Creo que nos estamos adentrando en una era de la complejidad. Cuanto más la entendamos, mejor nos moveremos. Pasen y escuchen, no se arrepentirán.
💬 Un comentario en redes sociales
Kosmos, la empresa presidida por el futbolista Gerard Piqué, ha comprado los derechos para la emisión de la Copa América en España. La emisión se hará en el canal de Twitch del streamer Ibai Llanos. Es decir: Piqué apuesta por adecuar un contenido a las plataformas donde realmente están las nuevas generaciones. Twitch está duplicando audiencias año tras año. Desde luego que Ibai y Piqué bien saben que los patrocinadores están deseando poder invertir en este tipo de espacios. Y bien saben que el panorama mediático está cambiando.
🎲 Una lectura aleatoria
Estos días se ha viralizado nuevamente por Twitter este artículo de El País sobre “La tesis doctoral es perjudicial para la salud mental”. Yo creo que todos y todas los que hemos recorrido ese camino haciendo una tesis doctoral somos muy sensibles a que salga ese “estigma” reiteradamente. Parece que nos hace unos “seres extraños”. Sabemos que hay problemas de salud mental en esfuerzos continuados, intensos y exigentes (como es una tesis doctoral). Pero, los estudios que se suelen citar suelen tener muestras que arrojan importantes dudas. En el artículo de El País se habla de una muestra online obtenida vía email y redes sociales (¡¡!!). Sesgo de autoselección (más o menos). Más del 90% de la muestra es norteamericana (sesgo de cobertura: no representa a la totalidad de los doctorandos/as). Convendría ser más riguroso con esos titulares que acaban reforzando los “mensajes populistas” habitualmente cercanos a las tesis doctorales. Animar a los doctorandos luego es difícil :-)
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!