⏰ # 62 ¿Sientes que el tiempo pasa volando? Te estás haciendo mayor
Semana 62: La vida es compleja... y más que lo será; ¡prepárate!
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 42 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 6.184 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
La vida es compleja. No asumir esto invita a negarse a explorar la realidad que le rodea o que otros controlen tu contexto. Evitar confrontar lo complejo es una práctica bastante habitual en estos días. Esos que dicen “eso no es para mí” o que “le parece difícil porque es complejo”. ¿Un estigma social? ¿Una ausencia de pensamiento crítico? Según el World Uncertainty Index, el mundo es cada vez más complejo. Éste se caracteriza por adentrarnos en una era en la que no conocemos las soluciones a muchos de los problemas. A diferencia de lo complicado (donde sí conocemos la solución, por laboriosas o largas de aplicar que sean), en lo complejo, abrazar la incertidumbre, lo desconocido, lo que se debe analizar, es fundamental. El pensamiento probabilístico, la creatividad, la gestión de incertidumbre o incluso, las virtudes cardinales de Platón (templanza, justicia, sabiduría y coraje), son más importantes que nunca. La amplitud de miras para estar preparado para lo que vendrá, más que anticiparse a lo que puede llegar, igual de relevante. Lo complejo no se comprende si no que se practica. Malos tiempos para la lírica costumbrista.
📚 Cinco lecturas
¿Tienes la sensación que el tiempo está pasando muy rápido en tu vida? Tranquilo/a, no estás solo. La aceleración del tiempo subjetivo con la edad está muy estudiada por los psicólogos, pero sin consenso sobre la causa. Una explicación clásica es el simple hecho de que para un niño de 10 años, un año representa el 10% de toda su vida e incluso entre el 15 y el 20% de su memoria consciente. Pero un año para una persona de 50 años representa menos del 2% de su vida recordable. Un paper escrito en 2019 por Adrian Bejan, ofrece otra alternativa explicativa. Plantea la hipótesis de que, con el tiempo, la velocidad a la que procesamos la información visual se ralentiza, y esto hace que el tiempo se "acelere". A medida que envejecemos, el tamaño y la complejidad de las redes neuronales en nuestro cerebro aumenta: las señales eléctricas deben atravesar mayores distancias y, por lo tanto, el procesamiento de señales lleva más tiempo. Pasa más tiempo entre la percepción y cada nueva imagen mental. Esto es lo que hace que el tiempo pase más rápido. Estamos más entretenidos procesando. Vamos, que nos hacemos unos pelmas de pensar y razonar, y menos de disfrutar.
Una reciente investigación de la Reserva Federal ha expuesto unos datos muy interesantes sobre el perfil de los propietarios de criptodivisas. Fundamentalmente separa el perfil entre los inversores y los “que usan la divisa para comprar”. Los primeros, los que invierten, tienden a usar el sistema financiero tradicional para ahorrar, gastar y obtener financiación. Los segundos, los que usan la criptodivisa, normalmente tienen difícil acceso al sistema financiero tradicional y tienen pocos ingresos. Ya sabéis que me gustan mucho las contra-intuiciones e ir al detalle de las cosas “que se dicen”. Y es que los defensores de las criptomonedas lo describen como un sistema financiero alternativo. Sin embargo, la caída actual se ha dado en los dos mundos, haciendo que el mundo crypto no sea una cobertura “estable” contra la inflación, o un depósito seguro de dinero en efectivo lejos de los bancos. Es más una inversión no regulada, de alto riesgo y volátil. Y como tal debe ser explicada. Que hablen los datos, y no los anuncios de Youtube sobre “cómo alcanzar la libertad financiera con el mundo crypto”. El dinero es algo serio, y la confianza y regulación que tiene el sector financiero tradicional, por algo existirá.
Apple sigue construyendo buena parte de su futuro en torno a la propuesta de valor de la privacidad. Los cambios de privacidad que introdujo en sus productos (fundamentalmente el sistema de “antitracking”) hizo por ejemplo que Facebook dijera que en 2022 dejaría de ingresar 10.000 millones de dólares. Que cuando una empresa proteja un derecho fundamental haga perder 10.000.000.000 a otra empresa, ya nos debería hacer pensar. Pero qué os voy a decir de una empresa donde sus empleados dicen abiertamente que “no saben qué hacen con tus datos ni a dónde van”, ha empezado a indemnizar a usuarios cuyos datos personales vendió por casi 400 USD/persona (!!) y en el que por primera vez sabemos que un fiscal general (de nada menos que Washington DC) ha abierto una causa contra Mark Zuckerberg directamente por su responsabilidad personal en torno a los fallos de privacidad. Por mucho que lo digamos, nos quedamos cortos. Esto es algo bastante más grave que “los anuncios me persiguen”.
Hace unos días, Adam Mastroianni, en su newsletter, decía que se estaba produciendo un oligopolio en la cultura pop. Ya sea en TV, videojuegos, cine o libros, un grupo pequeño de personalidades absorben cada año más cuota de mercado y de atención (que no siempre van ligados). Creo que esto lo puede explicar el sesgo que tiene nuestro cerebro paleolítico por el “parálisis por análisis”. Es decir, cuando más oportunidades tenemos, mayor coste de oportunidad, lo que hace que arriesguemos menos en la decisión. Las películas ahora compiten con otras películas, pero también con TikTok o Spotify. Esto es de lo que siempre me acuerdo cuando veo que hay empresas que hacen webs barrocas con mucha información.
Las controversias de privacidad, desinformación, moderación de contenidos y libertad de expresión, no han dejado alguno sectores digitales viviendo su mejor momento reputacional. Este año, TikTok, Meta y Twitter, están a la cola de la escala Harris, que elabora un ranking todos años sobre la reputación de las compañías tecnológicas. Tenéis todos los resultados y metodología aquí. Parece evidente que los que peor parte se llevan son los que elaboran contenidos. Especialmente, aquellos que nos provocan reacciones polarizantes. El hardware, se salva. Amazon, muy bien posicionada. Tener productos rápidamente en casa, parece que nos gusta. Al final va a ser esto de que la propuesta de valor afecta más de lo que creemos.
🔊 Un audio
Ante el auge del podcast, y hablando del oligopolio de la atención, soy cada vez más selectivo sobre lo que escucho. Pero estos días he descubierto un programa nuevo que me ha encantado. Es éste, sobre storytelling y creación de contenidos en esta era digital. El capítulo “¿Por qué Vocento apuesta por Relevo para crear el medio deportivo de nueva generación?”, que habla del nuevo proyecto Relevo me ha encantado. Especialmente porque al comienzo habla del “silencio social”. Necesidades insatisfechas, que todos sentimos, pero que no articulamos. Con esto, siempre me acuerdo de aquello que decía tanto Steve Jobs que hacer estudios de mercado para decidir todo no siempre es útil. En muchas ocasiones, no somos capaces de expresar lo que necesitamos, porque no existe solución conocida. Hablando de complejidad al comienzo…
💬 Un comentario en redes sociales
Sé que leéis esto bastantes centennials o yayos digitales (con todo mi cariño™). Es decir, aquellos que todavía tenéis cuenta de Yahoo, o que enviabáis Power Points con canciones embebidas a comienzos de los 2.000. Os hará mucha ilusión entonces volver a vuestra infancia digital con este hilo que hace un repaso a las primeras herramientas que tuvimos en la informática para hacer representaciones gráficas. Me acuerdo hasta yo de alguna de ellas. ¡Qué dolor!
🎲 Una lectura aleatoria
“Why Did The Boeing 737 Max Crash?” es el título de esta magnífica pieza del siempre recomendable David Perell. Viene fundamentalmente a exponer, con mucha documentación y detalle, los motivos que llevaron a que Boeing, fabricante de aviones, descuidara la calidad en el proceso de diseño y construcción de su Boeing 737 Max, conocido por el accidente en Indonesia y Etiopía. Con numerosas evidencias, lo achaca a la cultura del ahorro por encima de la seguridad aérea. Y traza la historia tiempo atrás, cuando en 1997 compró la aerolínea McDonnell-Douglas. Y es una fascinante historia sobre la cultura empresarial, la pérdida de la innovación frente a lógicas del ahorro y conformismo, y sobre lo importante que es cuidar el “ambiente” que se respira en una empresa para que las cosas sigan avanzando.
📰 En medios
Entre Polymatas: Alex Rayón y la era digital [Polymatas, 4/6/2022]
"Sí, estoy saturado digitalmente y cada vez más más cerca de la desconexión" [Noticias de Gipuzkoa, 3/6/2022]
“La curva de Allen en la era del COVID-19” [Deia, 29/5/2022]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!