😨 # 64 ¿Quieres resumir textos largos dando a un click? Te cuento cómo
Semana 64: Cuando la pelota vasca era tan popular como la NBA y más popular que la Fórmula 1 en los años 70
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 27 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 6.323 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
No están siendo días fáciles para el sector de los criptoactivos. Tanto su expresión más conocida (criptodivisas), como otros derivados (mercados de compra y venta), caen en cotización, se multiplican las especulaciones, y su gran promesa de ser una alternativa, se va esfumando. Digo esto último, porque su comportamiento está bastante correlado al de los mercados financieros o las empresas tecnológicas. ¿Se estará percibiendo como una alternativa tecnológica más que como una financiera? El CEO de Binance, la mayor plataforma intermediaria del mundo en criptomonedas, dice tener una transacción "atascada", y que esto ha causado un retraso, lo que impide poder retirar Bitcoins de su plataforma (¡¡imaginaros que un banco os dice algo así para sacar dinero!!). Posteriormente, anuncia despidos masivos. Otra plataforma de intercambio, Celsius, con 2 millones de usuarios, ha suspendido retiradas de cuentas (vamos, un “corralito”).A muchos mineros ya no les sale a cuenta meterse en la producción; tanto que el ahorro producido es como la energía que consume Austria. MicroStrategy, que muchos conocemos por sus soluciones de Business Intelligence, tiene un CEO que se declara incondicional del Bitcoin (mirad su foto de perfil, con láser en los ojos, que en el sector se conoce como “apoyo incondicional”). Puede haber perdido hasta 1.000.000.000 de dólares de valor por sus inversiones (esto siempre es relativo, evidentemente, solo si vendiera…). ¿Estaremos volviendo a la media?
📚 Cinco lecturas
En los últimos tiempos, las plataformas de contenidos en streaming (Netflix, HBO, Apple TV, etc.) están produciendo series documentales de deportes y deportistas realmente interesantes. Una de las más exitosas es de HBO sobre la dinastía de los Lakers. En ella, sale cómo en los años 70, en EEUU, la pelota vasca tenía audiencias similares a la NBA. De hecho, recuerdo cómo uno de mis primeros videojuegos fue uno de Jai Alai (en un 486). Sin embargo, la NBA tuvo la suerte de encontrarse a un visionario líder del deporte (David Stern) y que aparecieran estrellas como Michael Jordan, Hakeem Olajuwon, Charles Barkley o John Stockton. Este fenómeno parece estar ocurriendo ahora con la Fórmula 1. EEUU será el primer país en tener tres carreras en un mismo año a partir de 2023, que incorporará a Las Vegas. El auge de la F1 en EEUU se explica mucho con el estreno de Drive to Survive, serie de Netflix que batió récord de audiencia. Apple, Netflix y Amazon, pelean con ESPN y NBC por los derechos de emisión en EEUU. Las empresas tecnológicas (Zoom, Salesforce, Oracle, etc.) no paran de invertir en patrocinios. La generación de audiencias no es fenómeno espontáneo.
Los cables submarinos son una de las piezas más esenciales de la infraestructura de información. Algunos operan en pocos kilómetros, otros a lo largo de miles de kilómetros. Son las autopistas de nuestras comunicaciones. Y como tal, infraestructuras críticas, que de ser conquistadas, pueden suponer graves riesgos para un país. Hace unas semanas, el departamento de seguridad de EEUU descubrió que se había registrado un intento de hacerse con los cables que conecta Hawaii con la costa Pacífica. Aislar territorios críticos no es la primera vez que ocurre. En las disputadas islas Kuril (Japón vs. Rusia), el primero lleva desde los años 70 reclamando al segundo un cable que recorre paralelamente la isla. Si tienes acceso a esas autopistas, puedes espiar sin mayor problema todo lo que ahí ocurra. La operación Ivy Bells durante la Guerra Fría, tuvo el mismo objetivo.
Hace unas semanas os hablaba de cómo andaba jugando con la IA para pintar cuadros. Ahora lo estoy haciendo para componer textos. GPT-3, nuevamente salida de la organización OpenAI (como DALL-E, el de los cuadros), y nos permite generar texto a partir de gramáticas aprendidas y entrenadas. Son textos que simulan la redacción humana. Si buscáis en Google “GPT-3 demos”, veréis muchos juguetes para entender su potencia. Yo me quedo con éste: le ponéis cualquier URL o texto, y os hace un resumen con las frases que más semántica aportan (“partes clave”) o las keywords que mejor describen de qué va un artículo. Le he puesto este artículo que escribí hace unos días, y el resultado es éste que os pongo abajo. Juristas: poned vuestras n páginas de una sentencia o contrato ahí. Economistas: poned vuestros estudios de mercado ahí. Me parece sencillamente espectacular. Malos tiempos para la lírica.
Facebook está cambiando su algoritmo. Esto, para los que hemos trabajado con y contra él tantos años, esto siempre es motivo de noticia. Quieren cambiar sobre todo los límites de cuándo y dónde se muestra un contenido inspirándose en TikTok: recomendará publicaciones sin importar de quiénes son. Es decir, tu red social, tu grupo de amigos/conocidos/contactos, tendrá menos relevancia. Pudiera ser éste el movimiento que haga que las redes sociales, que nos han traído hasta aquí como medio de tener relación con nuestros conocidos, se transformen finalmente en algo más parecido a la TV. Un lugar donde hay gente produciendo unos contenidos que otros consumen. Un lugar donde los creadores de contenidos (como esta humilde newsletter), pudieran tener un papel mucho más relevante. Hablaremos más de entretener y menos de relación social. Y la TV dirá que ya lo avisó hace tiempo. El artículo más leído de mi antiguo blog es precisamente uno de 2016 que titulé: “La evolución de Facebook: de red social a infraestructura y TV”.
A estas alturas, supongo que ya tendréis conocimiento de lo ocurrido en el caso de Depp vs. Heard, caso que enfrentaba a los dos conocidos artistas. Evidentemente, no voy a entrar a valorar el desenlace. Por si alguno todavía no se ha enterado, entrad aquí. Lo interesante de la historia en relación a lo que tratamos en esta newsletter se encuentra en la cobertura mediática. Se trata del primer gran caso mediático que se ha sido emitido en directo en las plataformas de livestreaming. Al menos en Occidente, dado que en Oriente, la popularidad de estos medios sociales de emisión en directo (los “teletienda” de toda la vida) es tan grande que habrá habido casos similares. Varios Youtubers han ganado más de 100.000 dólares (“six figures”) en sus emisiones en directo. Es evidente que estas personas que manejan la narrativa hipermedia actual se han vuelto claves. Es un poco el fenomeno de Ibai Llanos en España y América Latina. Que personas desconocidas, aprovechando el momentum, ganen tantos suscriptores y dinero, nos debiera hacer reflexionar. Supongo que en periodismo ya estarán explicando estos fenómenos. Y los medios de comunicación tradicionales, explorando estas fórmulas. No se trata solo del canal, si no más bien del estilo y del contenido.
🔊 Un audio
Este episodio especial, del podcast del Washington Post, por los 50 años del caso Watergate, nuevamente, me ha encantado. El cambio que ha vivido el periodismo desde entonces como agente social, así como la relación del gobierno más poderoso del mundo con los medios, es muy interesante. Casos como Cambridge Analytica o Pegasus guardan bastante parecido a lo que Nixon hizo en Watergate. Por eso, como veis, el espionaje en el que se debe cuestionar el interés público invadiendo derechos fundamentales de la ciudadanía, ha sido un (ciber)arma muy frecuente en la historia.
💬 Un comentario en redes sociales
Hace 23 años en este periódico comparaban Amazon vs. eBay. Más allá de que el crecimiento de cada una, por aquel entonces “empatadas”, ha sido muy distinto, es interesante ver cómo explicaban lo que era Amazon. Es interesante por entender que tratar de intuir lo que hay por detrás de disrupciones tan fuertes es difícil. Razón por la cual innovar muchas veces es “dejar hacer” sin en ocasiones tener claro el propósito o el horizonte al que se llegará. Menos utilitarismo, más exploración.
🎲 Una lectura aleatoria
En las últimas semanas, varios países europeos han puesto en marcha medidas para ayudar a la ciudadanía a hacer frente al precio final que pagan de los hidrocarburos. Sin embargo, muchos/as tenemos la sensación que los precios han vuelto a donde estaban, mostrando la inefectividad de la medida. Es decir, descontados los 20 céntimos que, por ejemplo en España, se nos aplica por litro, el precio vuelve a ser el que existía cuando se tomó la medida. Una demanda inelástica y un mercado con importantes problemas de competencia en varios de los puntos de la cadena de valor, es lo que suelen traer. Es de primero de economía, lo sabe hasta este humilde informático. Aquí más detallado y con una metodología realmente interesante.
📰 En medios
“Colaboración interinstitucional: el reto de la ciberseguridad” [EITB, 19/6/2022]
“Repatriando talento digital” [Deia, 12/6/2022]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
Estupenda y muy inspiradora, como siempre.