🕶️ # 116 ¿Qué ha visto Apple con las Vision Pro?
Semana 116: Las lenguas en Internet y en los LLM
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 31 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 9.207 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Apple anunció Vision Pro no como un nuevo dispositivo, sino como una nueva plataforma. Un ecosistema que cambiaría las reglas de juego. Es un ecosistema para computar espacialmente, llamando “visionOS” al nuevo sistema operativo. Dice que cambiará las metáforas de interacción (va siendo hora de dejar el disquette para guardar y la carpeta para abrir) y que estas interfaces facilitarán mucho interactuar con el entorno. Parece ser que Apple tiene mucha confianza en que este nuevo espacio de computación (como previamente fueron los ordenadores, los móviles o el cloud), es algo singular. Que a Meta no le haya salido bien, no quiere decir que no tenga esto futuro. Muchos hablan del alto precio del dispositivo. Pero, hablan de ello sin tener memoria. Apple espera vender 900.000 unidades el primer año (2024), muy lejos de las 200.000.000 de unidades del iPhone cada año. Busca primero posicionar en contextos “caros” el valor del producto. Luego vendrá la tradicional deflación del precio. Mirando la gráfica que nos acompaña hoy, no sería la primera vez en la historia que lo hace. Y, casualmente, también ocurrió esto con otros dispositivos que redefinieron el espacio de cómputo. 1.300.000.000 de personas tienen un iPhone en el mundo. Son muchos como para no creer en que esto acabe siendo un ecosistema rico y amplio.
📚 Cinco lecturas
Sigue siendo la gran pregunta tecnológica del momento: ¿qué estará viendo Apple que los demás no ven? He tratado de aproximarme a ello estos días buscando alguna pista. Y algo he encontrado. Por ejemplo estos diseños hechos por estudiantes de la Parsons School of Design. Todos los diseños eran virtuales, para llevar en Roblox. De hecho, las acciones de Unity (el segundo motor de desarrollo para videojuegos del mundo), subieron un 17% tras la presentación de Vision Pro. Creo que el hecho de que desarrollar contenidos para entornos virtuales haya estado creciendo estos años, será una pista de lo que haya podido ver Apple.
Por otro lado, como se puede ver en la imagen de abajo, los ingresos de los desarrolladores de Roblox, facturan ya más de 600.000.000 de dólares. En Roblox los usuarios están 190 minutos al día (superando los 113 de TikTok, que a su vez supera los de Instagram y Youtube). Ahí subyace el concepto “inmersivo”. Mis queridos amigos y compañeros de Voxel School, con los que he aprendido mucho en estos últimos años, creo que van a tener una bonita época. Si tienes a tu hijo/a en edades entre los 16 y 18 años, creo que este es un campo de los que podrían ser la informática de los 80. Los que se adelantaron, triunfaron. Solo faltan las killer apps: el móvil no hubiera sido nada sin Whatsapp, Instagram o Facebook.
Los que nos hemos educado en contextos multilingües sabemos la carga cultural y social que tienen las lenguas. Es una puerta hacia la diversidad. Máxime si es una lengua minoritaria, como en mi caso es el euskera. Por eso, cuando la gente habla de ChatGPT y compañía, siempre tiendo a pensar en cómo de “diverso” es el invento tecnológico. Y ya hay cada vez más preocupación por los sesgos culturales y lingüísticos de esto. Y es que estos productos, como es lógico, fueron entrenados con el inglés en mente, sabiendo ya por varias investigaciones, que ofrece peores resultados en otras lenguas. A este paso, y viendo cómo está evolucionando todo, parece evidente pensar que los LLM van a ser las interfaces de diálogo entre la ciudadanía y los servicios (financieros, culturales, etc.). Por lo tanto, parece importante que sean políglotas. Por ello, Suecia y Corea del Sur (esta versión es open source, lo cual es aún más interesante) están desarrollando sus propios LLM. Argumentan razones culturales, económicas y de seguridad. No puedo estar más de acuerdo. Lo he comentado en varios foros últimamente.
Estos días en mi querida Canadá hay cierto revuelo con temas de enlaces, medios de comunicación y Meta (Facebook) + Alphabet (Google). Resulta que han aprobado una nueva ley (Online News Act) por la que si un enlace a un medio de comunicación sale en Google o Facebook y el usuario acaba yéndose a ese medio de comunicación, deberán pagarle a ese medio. Es una manera de compensar a los medios de comunicación, lógicamente. Lo que me resulta “curioso” es que los medios no paguen a los restaurantes o películas por las recomendaciones que hacen de ellos. También me resulta curioso que tampoco cedan una parte de los ingresos publicitarios por el tráfico que les han llevado las redes sociales. Es la primera vez que veo algo parecido ciertamente, y creo que altera un poco la lógica “abierta” de lo que entendemos es Internet o la web. ¿Qué ha hecho Meta en consecuencia? Pues dejar de mostrar enlaces a medios de comunicación. Entiendo el valor social y público que tienen los medios de comunicación, pero si el objetivo era subsidiarlos, ¿no sería mejor dar una subvención nominal en lugar de alterar las reglas de juego fundamentales de Internet? Es llamativo este caso, ciertamente.
Los que llevamos muchos años en las universidades, conocemos de cerca lo que es la industria editorial de la investigación. Estos días, el Consejo de la Unión Europea ha recomendado que la investigación se haga bajo un modelo open access y sin el lucro existente. Elsevier, una de las editoriales, tiene un margen bruto del 38%. Por ponerlo en perspectiva: el de Alphabet (Google) es del 28%. Vamos, les va bien a las editoriales :) Los investigadores hemos escrito, revisado y editado muchas cosas… a cambio de nada. Prestigio, decían. Necesidad por tener una carrera, decían. Éste es uno de esos campos en los que es fácil volver al “el conocimiento debería ser libre”. Pero, claro, si conocieráis todas las estructuras y costes hundidos que tenemos ahí, no sería tan rápida dicha afirmación.
Entender cómo han sido entrenados los modelos de Inteligencia Artificial es clave para entender cómo funcionan. Periódicos, bases de datos de patentes, informes, foros de Internet, etc. Pero hay un aspecto que ahora mismo sigue siendo fronterizo: el humor. Este paper lo explica maravillosamente. En mis cursos, especialmente con empresas, construyo su chatbot. Es una manera metafórica de explicar la transformación hacia interfaces de diálogo natural que creo que se van a producir. Los LLM son increíblemente habilidosos capturando información contextual. Pero no tanto el humor. Solo son capaces de “replicar humor” (reproducir lo que han aprendido, como loros) pero no de “generar humor” (esa propiedad emergente que sí tienen en otros contextos y que tanto están retando al concepto de propiedad intelectual). En definitiva: no son graciosos todavía, y el humor es parte clave de la comunicación y existencia humana.
🔊 Un audio
José María García, el mítico periodista de la radio Española, del que tengo recuerdos como alguien que se enfadaba con relativa facilidad, ha sido protagonista de una nueva serie en Netflix. Por si se la quieren ahorrar, aquí os dejo una entrevista de una hora. Le percibo enfadado, llámenme visionario.
💬 Un comentario en redes sociales
En una encuesta reciente, se estimó que somos ya más de 5.100.000.000 personas usando a diario Internet para aprender, entretenernos y relacionarnos. Según otro estudio de Rest of World de Mayo de 2023, el inglés domina estos contenidos. El 55% de las identidades en Internet usa el inglés como lengua original de contenidos (ya sabemos cómo funcionan muchas veces los traductores…). Es 10 veces más grande que el tamaño de la población mundial que habla inglés como lengua materna (4.7%). Hay otras sobrerepresentaciones (Japón, Francia, Rusia, Alemania, etc.). No ocurre así en el idioma sobre el que escribimos esta newsletter: el español. Junto con el Portugués, de las pocas “lenguas muy usadas” que tiene la desproporción contraria. La tendencia de los últimos años no es prometedora: cada vez hay contenidos en menos idiomas. De hecho, es llamativo como el Mandarin y el Min, empleado solo por el 1.4% de los dominios web, es hablado por el 16.4%. Es llamativo todo este estudio porque habla también de la “fuerza creadora de opinión en Internet” y de las costumbres. Las lenguas son muy posicionales, no lo olvidemos.
🎲 Una lectura aleatoria
Finlandia ha desarrollado una estrategia única en el mundo (creo) para combatir las noticias falsas y la desinformación. En su estrategia, incluye un enfoque en la alfabetización mediática y las habilidades de pensamiento crítico en las escuelas, desde edades tempranas. Básicamente lo que hizo el gobierno finlandés fue contar con expertos para asesorar a los docentes sobre cómo reconocer las noticias falsas, comprender por qué se vuelven virales y desarrollar estrategias para combatirlas. También se asoció con agencias de verificación de hechos para desarrollar herramientas de alfabetización digital para estudiantes. Todo ello ha provocado que haya sido clasificada en primer lugar de 35 países europeos en un estudio que mide la resiliencia a las noticias falsas. Me encanta este último término: resiliencia a la desinformación. Pensamiento crítico. Esto es algo que debe trabajarse desde edades tempranas. Más detalles aquí.
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!