🤦 # 169 ¿Por qué te cansa más una videoconferencia que una reunión presencial?
Semana 169: Cuando el New York Times, hace 100 años, prohibió los crucigramas por adictivos y dañinos
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 323 nuevos suscriptores/as (sí, semana de muchos eventos y exposición) con los que somos ya 12.769 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Al ritmo actual, según un nuevo estudio, puede que nos quedemos sin datos (sí, ese petróleo..) para entrenar “las Inteligencias Artificiales” durante el periodo entre 2026 y 2032. Cuando noticias así aparecían con el petróleo, esto ocupaba titulares. Los datos, como no los vemos, nadie se preocupa. ¿Qué hacer después? Crear datos sintéticos, es una alternativa. Si no hay “varianza semántica” (nuevo conocimiento), los modelos no progresarían. Varios titulares de estos días, traducían esta potencial escasez a cuestionar la posible llegada da Inteligencia Artificial General (GAI). Sin embargo, creo que las arquitecturas de aprendizaje y representación actuales, también son un limitante. Es buena parte de la crítica que hace siempre Yann LeCun. Necesitamos modelos más avanzados de lógica. Hoy la IA puede leer, hablar y analizar datos, pero aún tiene limitaciones de lógica y complejidad. Y de percepción multimodal más allá del lenguaje. Por lo tanto no es solo un problema de tener más datos, sino también analizarlos mejor. En esta línea, investigadores de NeuroAI han diseñado un nuevo modelo de IA inspirado en la eficiencia del cerebro humano. Este modelo permite que las neuronas de la IA reciban retroalimentación y se ajusten en tiempo real, mejorando los procesos de aprendizaje y memoria. Esto podría conducir a una nueva generación de IA más eficiente y accesible, acercando la inteligencia artificial y la neurociencia. Como en la vida real, no todo es “tener más información”; es también cuestionar de “pensar y procesar mejor”.
📚 Cinco lecturas
#1 Las videoconferencias nos cansan: ¿por qué?
Las quejas son múltiples: que la falta de contacto visual dificulta entenderse; que se hacen largas; que es difícil mantener una conversación de manera natural; que las conversaciones sensibles son complicadas sin sentir al otro cerca, etc. Pero, ¿por qué nos ocurre esto?
Detalles
Parece que la respuesta radica en los códigos de comunicación. Un estudio dirigido por la profesora Felicia Roberts de la Universidad de Purdue encontró cómo los tiempos entre intervención e intervención condicionan mucho la misma.
En una conversación ordinaria, el espacio entre un comentario y el siguiente, suele rondar los 200 milisegundos. Hasta ahí todo fluye natural. Nuestro cerebro tiene estos tiempos grabados a fuego. Precisamente por eso, Zoom, ha luchado (y de ahí parte de su éxito) por tener una latencia inferior a los 150 milisegundos (el máximo antes de que las conversaciones empiezan a parecer poco naturales).
Pero, ¿qué pasa cuando, derivado de las inestables idas y venidas del audio, empezamos a solaparnos en las intervenciones o a retrasar mucho la respuesta? Que se pierde la confianza. En un escenario presencial, la cercanía permite otorgar per se una confianza a las personas con las que estamos conversando. Por ejemplo, si se tardan 700 milisegundos (+150 de latencia en la video-comunicación) en responder a una pregunta nos puede hacer percibir la respuesta de una forma menos favorable. Con dudas. Y, el fenómeno al contrario: si se sobrepone un comentario a otro, nuestro cerebro interpreta que no se nos ha escuchado o como que no se quiere dar validez a lo que estamos diciendo.
¿Por qué es relevante?
En definitiva, no estar en la comunicación con turnos de intervenciones en tiempos de respuesta a los que estamos acostumbrados, nos produce fatiga. Tanto por la excesiva espera, como por la duda hacia la persona con la que conversamos que inherentemente nuestro cerebro nos hace sentir.
#2 La industria del entretenimiento en la era de la IA
Estos días ha habido dos noticias, aparentemente independientes, pero que creo que nos adelantan ciertos síntomas. Por un lado, un cine en Londres iba a exhibir la primera película completamente escrita por ChatGPT4. Esto molestó a los productores. Se ha cancelado. Por otro lado, Netflix anunciaba dos restaurante + cine. Un espacio donde habrá cine, comida, tiendas, etc. Vamos, algo parecido a lo que tenemos ahora en centros comerciales, pero “a lo Netflix”.
Detalles
Que la tecnología está afectando a la cultura popular, es un viejo aforismo ya. Que la IA está acelerando este aforismo, es evidente.
Tenemos dos alternativas: ponernos a la defensiva (lo de Londres) o explorar nuevos terrenos para aportar más valor al cliente (lo de Netflix). Que cada uno elija su propia aventura.
¿Por qué es relevante?
Cuando yo era un joven adolescente, TDK era un sinónimo de cintas de cassette y equipamiento de alta definición magnético (que por cierto, va al alza). Un saludo especial a mis lectores boomers. Muchos/as pensarán que es una empresa que ha muerto. En realidad sigue a tope. Se dedica a las baterías. De hecho, acaban de anunciar una tecnología pionera para almacenar mucho más en el mismo espacio. Cambiar, en esta era, es permanecer. La constante es el cambio.
#3 Romanticismo del Siglo XXI: el correo electrónico
Solemos atribuir a Ray Tomlinson la invención del correo electrónico allá por el año 1960. Supongo que dentro de unas décadas, se estudiará como una de esas herramientas que transformó los códigos de comunicación. Algo parecido a lo que hicieron en otras épocas la TV o la radio. El correo electrónico ha resistido muy bien pese a todos los rivales que le han ido saliendo (redes sociales, mensajería instantánea, etc.). Se mantiene sólido en términos de crecimiento y en términos de uso diario.
Detalles
Según Campaign Monitor, un trabajador o trabajadora recibe de media al día 121 emails. Y, cada persona, envía de media, con objetivos de trabajo, un total de 40 emails. Es normal así que tengamos esa constante sensación de recibir muchos correos: la estadística nos da la razón.
Lejos quedaron aquellos primeros años de normalización en el uso del email en el que había cadenas de Power Points con canciones embebidas o conjuntos de frases de autoayuda. Todavía recuerdo aquellos comienzos de los 2000 cuando existía esa entrañable tradición de mis amigos y amigas de reenviar cadenas de Power Points. Con asuntos escritos en mayúsculas, incitándote a no perderte el enésimo documento de 20 o 25 MB. Por fortuna luego apareció Facebook, que desintermedió esas comunicaciones.
También recuerdo el intercambio de comunicaciones más íntimas por correo electrónico. Es otro buen ejemplo de la diferencia entre digitalización y transformación digital: los emails los escribíamos como si fueran cartas. He rescatado, para acordarme de ello y escribir estas líneas, algunos emails que envié a mi novia de aquel entonces. Todos los textos comienzan con un saludo inicial, un párrafo introductorio y un saludo final. Todos los textos tienen firma. La composición está estructurada en párrafos. Que venga Whatsapp y lo vea.
¿Por qué es relevante?
Pese a seguir siendo la herramienta líder en comunicación, se habla muy poco de ella. Es poco sexy, lo sé. Ni siquiera el uso del correo electrónico ocupa espacio en los atractivos rankings de uso de herramientas que se suelen elaborar. ¿Cuál es el epítome de este relato romántico hacia el email? Úsalo con responsabilidad, que está para quedarse.
#4 La aparente “indetectabilidad” de los datos de la IA
Estos días, ha habido varios casos de relativa polémica en cuanto a que la IA Generativa emplea datos sin permiso (primicia, lo sé) de artistas, escritores y creadores. Pero, ¿cómo se prueba que se han utilizado sus datos? El caso de Perplexity, con el plagio de un artículo de periodismo de investigación de Forbes son un ejemplo claro. Probar el uso de datos para el entrenamiento de un modelo, sin embargo, es más desafiante de lo que parece. Son como agujas en un pajar de miles de millones.
Detalles
Hay aproximaciones para encontrar de forma más científica todo esto. Es un paper técnico, pero supongo que podrían ir llegando al público más general.
Esto, por ejemplo en educación (donde no hay método conocido para probar objetivamente el aparente “plagio” o “uso de la IA Generativa”), podría aportar una brújula en el mar con olas actual.
¿Por qué es relevante?
A este problema (que podemos llamarlo “infracción de Propiedad Intelectual”), sumémosle otro que le supera. Como podéis ver en la imagen que reproduzco abajo, sacada del informe de IA anual recientemente publicado por McKinsey, los inexactitudes en las respuestas (“fallos”), preocupan aún más. Prueben el método Socrático, por favor, y dejen de responder eso.
#5 ¿Qué es el AI Washing y por qué te debería preocupar?
Desde marzo, la Comisión de Bolsa y Valores de los EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) ha acusado a tres empresas de tergiversar cómo utilizan las etiquetas tipo IA, Machine Learning y otras herramientas, lo que se conoce como "lavado de IA" (AI Washing). Ya era hora.
Detalles
Aunque la SEC se ha referido a la IA como "la tecnología más transformadora de esta generación", también ha dicho que podría desencadenar una crisis financiera. Incluso antes de los recientes casos de la SEC, la agencia había propuesto nuevas restricciones para corredores y asesores que usan IA.
Sostienen que las acciones de cumplimiento emprendidas hasta ahora en torno al lavado de IA son similares a las que involucran declaraciones que algunas empresas hicieron sobre tratamientos para el Covid y ESG.
¿Por qué es relevante?
Porque las modas y las etiquetas, son así. La importancia del relato y estas cosas.
🔊 Un audio
Estoy preocupado por muchas cuestiones en este momento de la historia. Pero una clara es por el escenario político. Más allá de generalidades varias, hay elementos que son inexplicables ya. “La ultraderecha ha crecido en Europa. Y en el caso España, se ensancha. , un agitador con causas pendientes con la justicia, que pasó por varios partidos y ahora reniega de ellos, ha conseguido 800.000 votos en las elecciones; tendrá tres eurodiputados en el Parlamento Europeo. Su agrupación Se Acabó la Fiesta le da dado un mordisco a Vox. Usa los bulos en las redes con menos control como Telegram y reconoce que quiere ser eurodiputado para no rendir cuentas ante la ley.” (aquí)
💬 Un comentario en redes sociales
😂😂😂 (Fuente)
🎲 Una lectura aleatoria
El New York Times inicialmente rechazó los crucigramas y otros juegos de palabras, calificándolos de una locura pasajera y una distracción inútil. En los años 1920, el periódico norteamericano criticaba los crucigramas, considerándolos perjudiciales para la mente y la productividad. Entre sus críticas, mencionaban que los crucigramas podrían inducir distracción, fatiga mental y obsesión. Se pensaba que estas actividades eran una pérdida de tiempo que podía desviar la atención de actividades más productivas y significativas. La educación iba a cambiar y las futuras generaciones no sabrían hacer frente al complejo mundo que les venía. Sin embargo, esta percepción cambió con el tiempo, y los crucigramas llegaron a ser vistos como una fuente valiosa de entretenimiento y ejercicio mental. ¿Os suena con algo actual? Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el Times cambió su postura y comenzó a publicar crucigramas para proporcionar entretenimiento a sus lectores. Necesitaba nuevos ingresos. ¿Os suena? En 2022, el New York Times adquirió el popular juego Wordle, destacando cómo ahora los juegos son una parte esencial de su estrategia para atraer suscriptores. Esto y mucho más, aquí. La historia suele estar escrita o adelantada. Solo hace falta leer.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
No conocía este estudio sobre Zoom, pero no me sorprende, creo que todos hemos experimentado algo así. Recordaba este otro que se hizo popular cuando la pandemia, obviamente
https://www.nationalgeographic.com/science/article/coronavirus-zoom-fatigue-is-taxing-the-brain-here-is-why-that-happens