😏 # 52 Y tú, ¿tienes ya tu NFT minteado?
Semana 52: Por qué me parece una obra de arte el nuevo disco de Rosalía
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Aquí hablamos cada semana de cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
NFT, la palabra del año 2021 para el diccionario Collins, ha moderado su auge. Esos certificados que atestiguan que eres el legítimo propietario de un activo digital, de los que ya os he hablado, vivieron un crecimiento espectacular en 2021. Pasó de ser un mercado de 20 millones de dólares a uno de 17.200 (+85.900%). OpenSea, el mayor mercado de NFTs, vivió un crecimiento proporcional. No me parece pesimista el escenario. Sigue habiendo un nuevo mercado gigante. Lo que ocurre es que quizás se haya visto un retroceso hacia algo más “normal”. Que hasta fotografías mías (minteada como NFT) tuvieran pujas en OpenSea, me parecía preocupante 😀 Y hay empresas, a las que va realmente bien. Yuga Labs, autores de Bored Ape Yacht Club (como si fueran cromos de toda la vida, es una colección de NFT limitada de 10.000 avatares de simios que habrás visto en redes usados como PFP -fotos de perfil como identidad digital-), tienen un beneficio neto del 98.8% sobre sus 539 millones de euros de ingresos. ¿Conocen alguna empresa con ese margen? ¿Te has minteado a ti mismo?
📚 Cinco lecturas
¿Están de vuelta los teléfonos no inteligentes (no sé ni cómo llamarles…)? Eso parece. Las búsquedas en Google por estos dispositivos creció un 89% entre 2018 y 2021. Las unidades vendidas, parece que han pasado de 400 a 1.000 millones. Según Deloitte, en Reino Unido, 1 de cada 10 teléfonos, ya son “no inteligentes”. Lógicamente, la salud mental (de la que hablaré más tarde) y las redes sociales adictivas (de las que hablamos ahora también), puede que estén haciendo que vuelva el Nokia 3310, el único móvil que realmente me gustó.
El esqueumorfismo es una técnica de diseño que en el mundo de las interfaces digitales, seguro que has visto alguna vez. Con el fin de facilitar la experiencia al usuario, consiste en representar objetos físicos reales en las interfaces de las aplicaciones. De esta manera, el usuario se acomoda al medio rápidamente. Por ejemplo, el efecto de pasar página en un libro digital, el sistema de carpetas de un sistema operativo o las aplicaciones para tomar notas imitando un cuaderno, son ejemplo de ello. ¿Estará pasando con el metaverso un esqueumorfismo generalizado? He leído esta semana que tanto el Manchester City como el PSG entran al metaverso. La noticia sería interesante si es que estuvieran entendiendo que es “el metaverso”, no “su metaverso”. La fragmentación sin interoperabilidad es la que nos está llevando a decir en plural, algo que debería estar en singular. Creo que las empresas lo están entendiendo como un mundo virtual en 3D en el que vender, permitidme la simplificación.
Varios estudios han demostrado que algo más del 75% de los empleados usan las redes sociales mientras están en el trabajo. ¿Por qué caemos con tanta facilidad? ¿Y por qué nos cuesta salir de ahí? ? En este artículo, identifican tres factores clave: (1) la cantidad de consumo ya hecho previamente; (2) la similitud con lo visto anteriormente; (3) la forma en que se consumieron. En otras palabras, que si te expones constantemente a contenidos similares, repetitivos y relacionados, tienes difícil salir. Justo son los tres factores sobre los que están diseñados los algoritmos de redes sociales. Por eso somos adictos al scrolling (esa sensación de ir bajando y bajando sin más fin). Es importante moderar el consumo de esta máquina de recompensa variable como buena Caja de Skinner. Piénsalo.
Este pasado jueves, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo acordaron las nuevas reglas sobre los mercados digitales para favorecer la competencia en los mercados digitales. Con menos eufemismo, diríamos que buscan que estas empresas (Google, Meta -Facebook, que no me acostumbro-, Apple, Amazon, etc.) no nos construyan entornos de los que nos resulte difícil salir. Lo han llamado el Digital Markets Act (DMA), y a buen seguro escucharás mucho sobre ello próximamente. Esto se produce en una semana en la que hemos sabido la enésima hazaña por invadir nuestra privacidad de las ya citadas empresas: como cuentan en este paper, las aplicaciones de Google preinstaladas en Android para hacer llamadas y enviar SMS, mandaban los metadatos de tus llamadas (participantes, duración, hora, etc.) y tus mensajes a Google. ¿Alguna vez te ha dado la sensación de que Google te recomienda contenidos por algo que te intercambies con una persona con la que te escribes o hablas mucho? Pues ahí está la explicación. En esta noticia tienen algo más digerible que el paper. Lógicamente, no te pidieron consentimiento explícito para ello. Hace años, un ex-jefe de la NSA se hizo viral por decir “We kill people based on metadata”. Y Facebook pagó en 2014 19.000.000.000 dólares por una base de datos de metadatos (Whatsapp).
Estos días, la Audiencia Nacional de España ha aceptado el primer ERTE por causa de fuerza mayor a una empresa que se vio paralizada como consecuencia de un ciberataque. Esto, afectó a un total de 1.192 trabajadores. Un ataque de ransomware que afectaba a la actividad de una empresa esencialmente digital. Una causa ajena a la empresa, impide a la misma desarrollar su actividad. Como veis, es un asunto muy serio, siendo la seguridad de la organización una responsabilidad de todos/as.
🔊 Un audio
¿Tienes la sensación “que no llegas”? A mí en realidad no me pasa, pero parece que a mucha gente sí. No es una percepción, sino más bien reportajes hechos desde El País, leyendo el CIS, y entrevistando a gente. En el podcast de “Hoy en El País” (otro de esos fijos), hace unos días se preguntaban “¿Estamos bien?”. El 41,9% de la población ha sufrido problemas de sueño desde el inicio de la pandemia y el 38,7% se ha sentido cansado o sin energías. El capítulo es muy descriptivo. Pero me quedé pensando en ello y me acordaba de la Paradoja de Jevons. Esto es: al aumentar la eficiencia de un servicio (aceleración digital, perdemos menos tiempo en desplazarnos, conectar, etc.), se incrementa el consumo por aumentar la expectativa de uso del mismo. En otras palabras, queremos hacer más cosas ahora que antes, porque lo vemos más factible.
💬 Un comentario en redes sociales
El Congreso de los Diputados de España, ha aprobado esta semana una reforma de Ley de Depósito Legal. Esto en la práctica cambia una de las cosas que muchos/as venimos años demandando: los videojuegos (entre otras expresiones) dejarán de ser tipificados como documentos audiovisuales y serán creaciones culturales. En el registro de la Biblioteca Nacional, deberán quedar ahora una copia de cada videojuego producido en España. A ver si dejamos de pensar que esto es para “jóvenes” y que no son una forma creativa, estimulante y de sentimiento de pertenencia a la identidad de la sociedad actual.
🎲 Una lectura aleatoria
El nuevo disco de Rosalía, Motomami, me parece una delicia. Disto mucho de ser un experto en música, pero desde que la vi en el mejor festival de música del mundo mundial (BBK Live), supe que había algo en ella especial. Este disco, lo he tratado de disfrutar con calma. Es variado y complejo. Una complejidad expresada en versos con referencias culturales sin parar. Un universo de expresiones referenciales propias de nuestra época de combinación de la era pre-digital y la digital. Este artículo titulado “Por qué Góngora y Valle-Inclán adoran a la Rosalía (en defensa de la lengua motomami)”, explica mucho mejor que yo lo que trato de decir.
📰 En medios
“Por qué te deberían interesar los videojuegos” [Deia, 20/3/2022]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!