📈 # 70 ¿Sabemos realmente cuántos han muerto por una "ola de calor"?
Semana 70: Ten cuidado en cómo usas WhatsApp
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 21 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 6.463 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Estos días, en Europa, se han sucedido los titulares sobre las tristes muertes (disculpen el pleonasmo) por olas de calor. Me sorprendía bastante el dato, dado que tenía entendido que conocer realmente las causas de muerte es algo complicado y dilatado en el tiempo (disculpen la frivolidad). Me puse a indagar en ello. Los que leen esta newsletter y han estado en alguno de mis workshops de Análisis de Series de Tiempo saben que hablo del sistema MoMo (sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria). Lo tenemos desde 2004, precisamente tras la ola de calor de 2003. Se hizo famoso precisamente durante el COVID-19, que es justo lo que utilizo desde febrero de 2020 para explicar el componente irregular de toda serie de tiempo (que junto a la tendencia y estacionalidad permite modelizar el valor observado). Es un modelo predictivo: hace estimaciones a partir de periodos de tiempo anteriores que guarden similitud con el actual, y por ello veis esa banda que modeliza el intervalo de confianza (lo “esperable”). La causa de la defunción no se conoce hasta, de media, tres meses. Es una pena que en los medios no se hable de esto. Ni siquiera sé aún hoy de dónde sacan los datos muchos de ellos. Sigo insistiendo que para el mundo que viene el pensamiento probabilístico, estimativo y bajo entornos de incertidumbre es fundamental. Por cierto, en 2003 (una ola que puede guardar similitud a la actual, veremos…), fallecieron unas 140 personas por golpe de calor y se atribuye al calor un exceso de más de 6.600 muertes. Protéjanse.
📚 Cinco lecturas
En Amazon, pueden encontrar en esta página un ranking que suele causar sobresalto en mis cursos. Se trata de las personas que más opiniones sobre productos dejan en Amazon. Son los llamados testers, una profesión en sí misma. Se les mide por la utilidad que tiene para la comunidad sus opiniones. El primero del ranking para España, Merysc, al que no tengo la fortuna de conocer, ha dejado en Amazon España 5.393 opiniones totales. Por llevarlo a otra escala, se trata de una persona que ha dejado una opinión de media al día durante 15 años. Los votos útiles, son aquellos apoyos que han recibido de terceros por haber sido relevante su opinión. El poder de las reseñas en la decisión de compra de los clientes es tan grande, que las organizaciones en defensa de los derechos del consumidor llevan tiempo tomando cartas en el asunto. Y tanto como para que Amazon haya empezado a perseguir grupos organizados que promueven reseñas falsas. Una industria con un desalineamiento de incentivos tan brutal, que va a ser difícil de controlar (salvo que otros Códigos empiecen a intervenir).
Estos días en España ha sido noticia la decisión de un jurador popular de culpar a un hombre por haber provocado el suicidio de un menor de 17 años en 2016. Según su deliberación (a la espera de la sentencia del juez), un hombre de 62 años hostigó y chantajeó a través de más de 100 mensajes de WhatsApp a un menor de 17 años. Ambos se habían conocido en una página de contactos. Los detalles los tenéis aquí. El enésimo caso de la desinhibición de la mensajería instantánea: esa falsa sensación que tenemos, ante la ausencia de contacto visual, corporal y físico, de estar en una especie de anonimato. Según las diligencias policiales tras leer los mensajes de WhatsApp del menor, parece claro que el acusado era sabedor de la angustia que estaba provocándole. Dio igual. Había distancia física y virtual por medio.
Google ha vuelto a retrasar el fin de las 'cookies' de terceros en Chrome (navegador mayoritario) hasta mediados de 2024. Lo anunció en 2020. Dice que el tema es más complicado de lo que imaginaba y que le llevará más tiempo de lo esperado. Seguro que los mejores ingenieros del planeta no son capaces de hacerlo en menos tiempo, claro. Las cookies son pequeños fragmentos de texto que las webs envían a nuestros navegadores mientras las estamos visitando. Así, las web recuerdan información sobre nuestra visita, que favorece que la próxima vez que volvamos tenga “memoria”. Esto tiene su valor, claro. El problema son las de terceros: son datos no originarios de la páginas webs que visitamos, sino que se generan por servicios o proveedores externos a estas páginas. Es decir, alguien nos rastrea en su web, y luego vende esos datos a un tercero. Google y sus productos tienen 4.300.000.000 de usuarios en el mundo, con una cuota de mercado del 92,2%. Si quieres evitar caer en este monopolio, pásate a buscadores y navegadores que no te rastrean, que también existen.
Otro dato que nos hace pensar que el boom del eCommerce (comercio electrónico) de la pandemia pudiera estar llegando a su fin: Shopify, que tiene un conjunto de tecnologías y herramientas de fácil uso para crear tiendas online, ha perdido un 80% de su valor en bolsa. Tiene muchos datos para saber que las cosas están dejando de ser como eran. Entre ellas, que cada vez hay menos carritos abandonados en sus tiendas online. Ese comportamiento tan peculiar que tenemos de dejar carritos llenos de productos “por si me hacen algún descuento”. La gente es un poco ingenua ciertamente con estas cosas; herramientas como SaleCycle ayudan a cualquier tienda online a aprender cómo nos comportamos para evitar que nos volvamos adictos a descuentos.
Por primera vez en su breve pero intensa historia, Meta (Facebook), anuncia que registra un descenso en ingresos. La vaca lechera de la empresa (la publicidad), cae un 1%. La división “Reality Labs”, que está al cargo de construir el sueño del metaverso, perdió (¿invirtió?) 2.800.000.000 dólares en este último trimestre. ¿A qué se debe? Al mayor respeto a la privacidad. Que los iPhones ahora te pregunten si quieres que una app te rastree, ha causado un descenso de 10.000.000.000 de dólares en anuncios. Sin tantos datos que permiten conocer al usuario, los anunciantes ya no ven tan interesante anunciarse ahí. Esta mirada, quizás injusta (me estoy fijando solo en ingresos y gastos) contrasta con el incremento de usuarios y su tiempo dedicado. Son casi 2.900.000.000 de personas en todo el mundo usando sus soluciones (Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp).
🔊 Un audio
¿Tú también has dejado de comer chicle? Desde su auge y pico en la Segunda Guerra Mundial, hasta hoy, 2022, las ventas de chicle no han dejado de caer. La mascarilla, el teletrabajo, la desaparición de tiendas pequeñas o una mayor conciencia por la salud bucal, son algunos de los argumentos que explican, por enésima vez, que para cualquier industria, la obsesión por conocer al cliente es fundamental para hacer proyecciones y gestionar tu empresa.
💬 Un comentario en redes sociales
El robot Da Vinci es un robot quirúrgico que permite automatizar tareas de operación normalmente realizadas por varias personas. Siendo las operaciones quirúrgicas un campo donde el principal limitante es la disponibilidad de humanos para ello, a mucha gente le llamó la atención. Es muy preciso, tiene un sistema de visión artificial realmente potente y es cómodo de utilizar. En el hilo de Twitter que hoy os traigo tenéis vídeos para verlo en acción y alucinar. ¿Cuál es el problema? La paradoja de la automatización: cuanto más eficiente es un sistema automatizado, más crucial es la contribución humana de los operadores. Un sistema que tiene mecanismos incorporados es infalible en entornos que conoce, en aquellos sobre los que ha aprendido. A la mínima que una operación se tuerza, solo el humano es capaz de detectar y entender qué puede haber ocurrido. La creatividad y resolución de problemas humana es inmejorable. Piénsenlo dónde se hacen fuertes en los próximos años.
🎲 Una lectura aleatoria
Imagínate que te gusta viajar en tren. Seguro que en alguna ocasión te has preguntado dónde poder ir en un tiempo inferior a x horas. Es decir, ¿Dónde puedo ir este fin de semana viajando en tren, por ejemplo? Los mapas isócronos son tu respuesta. Se trata de mapas que representan zonas a las cuales se puede llegar en un mismo tiempo. Y esta herramienta, el simulador de mapas isócronos que te ayudará en ello. Abajo la imagen cogiendo la capital del mundo para que se vea su utilidad: de menor tiempo -1 hora- (color más intenso) a mayor tiempo -5 horas- (color más claro). El simulador es súper interesante para entender políticas de transporte público, zonas aisladas, zonas priorizadas para trenes de alta velocidad, etc. Los datos salen de aquí. Estos mapas son realmente útiles a la hora de diseñar políticas públicas. Seguro que son la página de inicio de muchos/as gestores/as.
📰 En medios
“Tú también tienes un Pegasus en el bolsillo” [Deia, 24/7/2022]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!