👀 # 37 ¿Qué hemos buscado en Google en España en 2021?
Semana 37: Cómo puedes crear tu propio metaverso para dar clase, vender o interactuar
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Aquí hablamos cada semana de cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Para recibir Digital & Data en tu bandeja de entrada cada semana, suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Google publica todos los años por estas fechas lo que en cada país hemos buscado. Aquí tenéis los datos para España en 2021 (pueden explorar por categorías). Fútbol (Eurocopa, Real Madrid, el fichaje frustrado de Mbappé, etc.), el volcán de La Palma, la vacuna o saber si alguien es moroso, figura entre las preocupaciones de la gente. El CIS publica periódicamente unas encuestas de preocupación de la sociedad. En una era en la que cada vez en Google buscamos más con “cuándo”, “cómo” o “por qué”, es fácil pensar que analizar una sociedad a partir de ello es plausible. John Torous, psiquiatra de la Harvard Medical School, junto a otros autores, ha comenzado a estudiar este fenómeno de nuestra búsqueda. Concluyen que Google nos ha cambiado. Es pronto para saber cuánto nos ha ayudado, pero sabemos ya que ha afectado a la atención, a la memoria y otras funciones cognitivas. Sacar de la API de Google lo que se ha buscado en cada sociedad (incluso a nivel de ciudad), es algo que hacemos en mis clases.
📚 Cinco lecturas
Esta newsletter la leéis mucha gente del campo de la educación. Tiene sentido que así sea, porque es donde más me relaciono. Quizás os interese saber que esta semana hemos conocido que la Universidad de Stanford ha lanzado su primer curso impartido íntegramente en un entorno de realidad virtual (RV). Lo ha hecho usando Engage, una plataforma de RV que permite crear tu propio metaverso o entorno virtual. Estoy aprendiendo a usar la herramienta para poder crear mi propio entorno también e interactuar ahí con mis estudiantes. Los profesores Bailenson y DeVeaux limitaron la clase a 30 minutos (para evitar la “enfermedad del simulador”) y solicitaron a Facebook cuentas anónimas para que no invadieran la privacidad de los estudiantes. ¿Por qué? Porque nos faltaban las gafas Oculus en la ecuación, que son las que nos permiten visualizar más allá de las dos dimensiones de la pantalla el metaverso. Los profesores lo usarán, de momento, para entornos DICE: Dangerous, Impossible, Counterproductive and Expensive. Es decir, aprender en entornos donde físicamente sería imposible ir (la boca de un volcán, profundidad de un océano, etc.). Me parece fascinante las opciones que va a abrir todo esto.
El Efecto Lindy es una teoría de que la esperanza de vida futura de artículos no perecederos, como una tecnología o una idea, es proporcional a su edad. Es decir, que cuanto más tiempo haya durado, mayor será la probabilidad de que continúe durando. Fue popularizado por Nicholas Nassim Taleb en su libro Antifrágil para referirse a cómo utilizar este atajo mental para, por ejemplo, elegir libros que leer (que es una de las cosas a las que más tiempo dedico, por ejemplo). Como dijo Taleb: cada año que pasa sin “extinguirse” un libro, se duplica la esperanza de vida adicional. También es útil para evaluar cambios de paradigmas o tecnologías. Por ejemplo, la que será una de las preguntas de la Navidad: ¿Bitcoin perdurará? Lleva desde 2009, con críticas constantes, y habiendo pasado un crash inmobiliario, una crisis financiera y una pandemia. En definitiva, a mí el Efecto Lindy me ayuda a encontrar la señal en un mundo de ruido.
Una de las cosas que más estoy aconsejando a las empresas últimamente es que apuesten por el contenido propio. Tal y como está evolucionando este mercado de la atención (que es al final por lo que creo que, por ejemplo, Facebook o Instagram compiten con Netflix y Spotify), o te conviertes en relevante con contenido, o será difícil que nadie esté contigo más de un puñado de segundos al día. Por eso, no me sorprende que Netflix haya anunciado estos días que lanza la plataforma Tudum, donde ofrecerá contenido en exclusiva sobre series, TV, etc. Algo así como la “web oficial” de información del catálogo de Netflix. ¿Os suena eso de que estéis buscando en Internet cosas de la serie o TV que estáis viendo? Lo que entiendo buscará Netflix es que no pierda esa atención, y os informéis de ello con su propia plataforma. Ahora piensen en este paralelismo para su empresa.
Es una de las palabras del año: NFT. Ya vamos sabiendo lo que es (activos digitales únicos), pero sabemos poco aún de cómo funciona ese mercado. Un grupo de investigadores del Instituto Alan Turing acaba de lanzar en Nature uno de los primeros papers analizando el mercado. Si nos fijamos en la arquitectura de la red, parece evidente que se ha democratizado su acceso. Pero no tanto parece la participación. De hecho, parece que la distribución de la riqueza y de la renta, son patrones que aquí se repiten: el 10% de los inversores en NFT, participan en el 85% de todas las transacciones. Por eso es importante no abusar mucho de la palabra “democratizar”. Una cosa es democratizar el acceso, y otra cosa es democratizar la compra. Aquí, más detalles.
El protocolo de Prueba de Trabajo o Proof of Work es, como ya hemos explicado anteriormente, una forma de poner de acuerdo a todas las partes de una red para realizar coordinadamente una acción. Pero no cualquier acción, sino más bien aquellas computacionalmente costosas y en las que se quiere evitar comportamientos egoístas. Satoshi Nakamoto lo publicó en el documento técnico de Bitcoin del 31 de octubre de 2008. Básicamente la idea era que los mineros (partes de una red) tengan que resolver un acertijo matemático para registrar una operación en la cadena de bloques. A cambio reciben una recompensa por su esfuerzo en la resolución. Pero claro, esto lo hacen computacionalmente. Y esto, medioambientalmente, es muy caro. Por eso, el protocolo Prueba de Participación o Proof of Stake (PoS), sigue cogiendo fuerza. Es el segundo protocolo más empleados en registrar información en cadenas de bloques. Y es, medioambientalmente, bastante más económico y social. Y, recordemos, que las nuevas generación llevan la sostenibilidad como valor central. Creo que por ahí habrá camino.
🔊 Un audio
La historia de Freepik, en el podcast de Itnig, me ha parecido apasionante. Construir una empresa de comercialización de contenido propio, en la era digital en la que todo es “clonable”, es realmente un hito. Han pasado de ser un banco de imágenes a una fuente de contenido propio. 500.000 usuarios de pago y 50.000.000 de € de facturación. Muy meritorio.
💬 Un comentario en redes sociales
Uno de los mejores canales de Youtube en español para estar suscrito es sin duda alguna es el de Euge Oller. Me parece que es una persona que explica muy bien las cosas, de forma amena y sin mucho tecnicismo ni floritura. De alguna manera, lo que intento hacer yo también. Hace unas pocas semanas lanzaba este vídeo sobre una de las cuestiones que más me preguntáis: cómo y por qué invertir en NFTs. Para qué ponerme yo a explicar algo que alguien lo ha hecho mejor que yo.
🎲 Una lectura aleatoria
La historia de la informática es fascinante. En los años 30 del siglo pasado, un grupo de matemáticos y lógicos (Turing, Gödel y Church) lanzaron un campo teórico que en los 70 comenzó a desarrollarse. Son tres los hitos transformadores: (1) La llegada del ordenador a los hogares y empresas de manera masiva (arrancó con el Apple II en 1977 y el IBM PC en 1981); (2) La interconexión entre los ordenadores a través de una red de redes llamada Internet (el primer navegador web gráfico que lo permitió apareció en 1993); (3) Los dispositivos y aplicaciones móviles para agilizar e intermediar las comunicaciones (el iPhone y el sistema Android aparecieron en 2007 y 2008). La diferencia fundamental de esta última revolución frente a otras radica en la velocidad del cambio. Esto ha provocado la aparición de una brecha que se abre a un ritmo exponencial. Una tecnología exponencial es aquella que, por el mismo coste, mejora en rendimiento a una tasa anual compuesta de al menos el 10%, durante varias décadas. Los microchips de los ordenadores han estado mejorando su rendimiento a tasas del 50% en los últimos 50 años. En 10 años, la potencia de cálculo de un ordenador se ha multiplicado por 60. Por eso es importante aprender a pensar y tener un mindset exponencial.
📰 En medios
La descentralización de la economía [Deia, 5/12/2021]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!