# 25 Facebook quiere enfadarte
Semana 25: ¿Por qué el sector del videojuego crece y la música no?
📷 Una imagen
¿Por qué ha crecido tanto la industria del videojuego y no el de la música en los últimos años? La gráfica que nos acompaña hoy, de matthewball.vc, nos permite entender la evolución de ambos sectores, así como su descomposición por líneas de negocio. Durante muchos años ambos sectores compartieron modelo de negocio: una licencia perpetua adquiriendo el producto (el videojuego o el CD/disco). Cuando llegó Internet, el sector del videojuego se transformó e innovó. Aparecieron los juegos multijugador en directo, la adquisición de bienes y productos dentro del juego (armas, dinero virtual, trucos, etc.), entró al streaming, etc. Los estudios de videojuegos incluso empezaron a regalar partes del juego para captar usuarios. Los juegos más populares actuales (Fortnite, Clash Royale o League of Legends), son “gratuitos”, y ganan dinero vendiendo productos dentro del propio juego. Son hoy en día la principal fuente de ingresos. Hace diez años no existía este modelo de negocio. Mientras tanto, la música, en estos años, ha ido de batalla legal en batalla legal. La innovación llegó de forma más incremental “no terminada”: las plataformas de streaming, por ejemplo, aún hoy no tienen toda la libertad que seguramente necesitaran para ofrecer la música con un modelo más experiencial. Los que durante nuestra juventud peleamos por el software libre vs. el propietario, creo que somos bastante sensibles a la transformación digital de sectores que se oponen a la innovación con el marco legal y las licencias propietarias por delante.
📚 Cinco lecturas
“PwC tendrá récord en contrataciones con 1.400 incorporaciones en España en 2021”, titulaba un medio económico esta semana. Quizás sea una noticia pagada. No lo sé. Cualquiera que la lea, automáticamente piensa que PwC va muy bien (que probablemente vaya) y que cumple con esa responsabilidad social de crear empleo (que quizás algo cree). Haciendo una rápida búsqueda en Google, uno encuentra un contraste más contextual. “Las compañías de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) mantienen sus ingresos y empleo en 2020”, dice una noticia del Informe del Sector de la consultoría en España. ¿Cómo pueden casar ambas realidades? En 2020, en el conjunto del sector en España, hubo 40.000 contrataciones (20% de la plantilla). Pero, el incremento de la plantilla neto fue del 0,7% (no llega a 1.500). No fue un año singular: 22% en 2019, 27% en 2018, 24% en 2017, etc., con variaciones netas entre 0 y 1%. Un porcentaje muy sustantivo de las contrataciones (31% en 2020, 47% en 2019, 45% en 2018) son recién titulados sin experiencia laboral previa. Esto está bien: se aprende muy rápido ahí. El problema estaría si las salidas se dan en puestos más cualificados, o si el cliente ve mermado el servicio. Una buena parte de los servicios tecnológicos son prestados por consultoras tecnológicas. ¿Moraleja? Quizás debamos cuidar un poco más el sector y que no sea una mera industrialización de una labor que debiera ser más artesana, estable y creativa.
Las relaciones internacionales y la diplomacia también tiene su reflejo digital. Especialmente en el campo de los emojis. Con la caída de Kabul en agosto de 2021, ¿cuál es la bandera de Afganistán? Mirad en los emojis de vuestro móvil, por ejemplo en Whatsapp. Seguramente todavía os aparezca la antigua (primera imagen abajo). Los talibanes, evidentemente, saben bien que la bandera es un símbolo a conquistar. Emplean la segunda. Google y Apple tienen aquí la decisión, que son los dueños de la gran mayoría de los sistemas operativos móviles de nuestra era. ¿Reconocerá la comunidad internacional la nueva bandera y luego lo harán los vendors tecnológicos? ¿o será al revés? Más debate aquí.
Estos días hemos tenido un nuevo caso de fake news que crean crisis de reputación institucional. No pondré enlace alguno a la fake news por motivos obvios (don’t feed the troll). La noticia falsa venía a decir que Walmart iba a aceptar Litecoin, una criptodivisa poco empleada e invertida. El valor de la criptodivisa sube repentinamente. Seguro que mucha gente gana dinero con esa cotización artificial. El community manager de Litecoin llegó incluso a difundir la noticia falsa. Nadia M. Brashier y Daniel L. Schacter, dos profesores de psicología de la Universidad de Harvard, publicaron en mayo de 2020 un artículo muy interesante sobre algunos aspectos sociológicos de las noticias falsas o fake news: un menor hábito en el uso de las redes sociales, los cambios sociales que vivimos cuando nos vamos haciendo mayores y una menor atención a la precisión en las comunicaciones destacan como los motivos que nos llevan a compartirlas. En definitiva, una consecuencia de la liberalización del espacio público de opinión y de creación de contenidos gracias a las redes sociales. Y un peligro para cualquier cosa. Por favor: lean con calma, responsabilidad, prudencia y cariño.
Esta semana hemos sabido que en 2018 Facebook se comenzó a asustar porque los usuarios cada vez interactuaban menos con los contenidos en la plataforma. Es lo que llamamos “engagement”, que en mi pueblo lo llamaríamos “que te hagan caso”. ¿Qué hizo para recuperar la atención de la gente? Comenzar a premiar los contenidos a los que más caso se les hacía. Resultó que éstos contenidos eran los que nos enfadan. Es decir, comenzó a darle un mejor trato y más puntos a los comentarios, noticias y fotografías que más nos molestan, que más nos enfadan. El sistema de puntaje que introdujo era tal que a cada "like" le daban un punto, pero un comentario o compartición negativa podría valer decenas o cientos de puntos. El algoritmo les daba prioridad. Zuckerberg frenó cualquier contramedida. Este reportaje de Wall Street Journal detalla todo esto. Mientras todo esto ocurre (sigue vivo hoy), la sociedad sigue polarizándose, los partidos políticos han reconocido que han cambiado en Facebook su estrategia de contenidos para llamar más la atención (es decir, para enfadarnos más), y Facebook sigue con datos financieros realmente buenos (abajo gráfica). Sobre la responsabilidad social de esta empresa, hablamos en otra vida. Y sobre la necesidad de que las autoridades en defensa de los derechos del consumidor actúen, también, algún día.
El social commerce (sCommerce), o compra por Internet en redes sociales, sigue creciendo. Aquí tenéis varios muy relevantes. Más de la mitad de los usuarios de redes sociales estadounidenses de entre 18 y 24 años han realizado compras a través de un canal social. En China y Rusia, arrasa: el 51,5% y el 49,5% de los usuarios de redes sociales han comprado a través de un canal social. ¿En Europa? Emergiendo. Tener un programa de embajadores en redes sociales, se ha demostrado como una de las mejores acciones de marketing digital. Mucha gente piensa que eso va de influencers enseñando su cuerpo para dirigirse a lo que llamo la “sociedad superficial”. Pero hay vida más allá de la superficialidad para la compra prescrita. Por otro lado, está la vía indirecta: los millennials son los más propensos a utilizar las redes sociales como fuentes de información importantes para tomar decisiones de compra. Por lo tanto, ya sea para vender o para ayudar a tomar la decisión de compra, parece claro que hay que estar en los medios sociales y digitales. Todavía hoy me encuentro empresas que entienden las redes sociales con tener un perfil y publicar noticias corporativas o discursos con enlaces a apariciones en medios de comunicación tradicionales.
🔊 Un audio
Intercambio Iónico es otro de esos podcast que os recomiendo seguir. Lo descubrí hace unas semanas, y ya he devorado todas las entrevistas que tiene. De todas ellas, destacaría esta a Diego Ballesteros. En este hilo de Twitter, Diego narró su proceso de depresión. Especialmente, en el contexto de continuo emprendimiento en el que se ha movido, es algo bastante poco hablado. Se habla siempre del éxito que se cosecha, de hacerse millonario o de fracasar. Pero poco del proceso. Me encantó el hilo de Twitter, y me ha encantado la entrevista.
💬 Un comentario en redes sociales
El 99,8% de los atletas nunca llegan a profesionales. Entonces, ese 0,2%, ¿qué ha hecho que los demás no? ¿Son solo las condiciones genéticas las que te llevan al éxito? No. Tener buenos entrenadores, entender tus capacidades diferenciales y potenciarlas para tener un rol diferente, ser eficiente en tiempo (no hace falta estar todo el rato esforzándose o corriendo) o cuidar el físico y la estabilidad mental (LeBron James, Rafa Nadal/Roger Federer o Cristiano Ronaldo creo que están creando un nuevo paradigma del cuidado físico personal), son solo algunos de los principales aspectos. Fácilmente se pueden trazar paralelismos con el mundo profesional o de la empresa. Más en este hilo 👇
🎲 Una lectura aleatoria
“La automoción es un importante sector de la economía española, pero su aportación es del 2,8% del VAB, no el 10%.”. En un artículo de mi blog de economía preferido (Nada es Gratis), exponen de forma brillante, tanto en fondo como en forma, cómo una mentira, por mucho decirla, no se convierte en veradad. Un pequeño análisis cuantitativo para desmentir algo que es un tema cada vez más comentado: el marketing del sector de la automoción para hacerse estratégico ha llegado a que incluso en el BOE, en los famosos PERTE de los fondos Next Generation EU o en palabras de una ministra se den datos falsos deliberadamente producidos por el sector como lobby. Cuanto más mayor me hago, más prudente soy. Y cuanto más leo sobre casos así, aún más prudente que seré. Pasen y lean.
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!