# 36 El escapismo como forma de vida digital
Semana 36: ¿Has compensado alguna vea tu huella de carbono personal?
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Aquí hablamos cada semana de cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Para recibir Digital & Data en tu bandeja de entrada cada semana, suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Esta semana ha sido noticia que uno de los fundadores de Twitter (Jack Dorsey), dejaba de ser su CEO. El nuevo CEO es Parag Agrawal, otra persona de origen Indio que pasa a dirigir las principales empresas tecnológicas de esta revolución histórica de las tecnologías digitales. Cuando suceden estos cambios (que creo son más relevantes que el cambio de CEO en el Grupo Inditex), siempre aparecen las comparaciones. Una de ellas es por qué el valor en bolsa de Facebook es mucho mayor al de Twitter y por qué gana Facebook hasta 5 dólares por usuario activo al mes frente a los 2 dólares de Twitter. Yo creo que Facebook siempre tuvo una ventaja inherente sobre Twitter: la red de Facebook, al menos al principio, se basaba en redes que ya existían en el mundo “físico”. Eran personas que ya conocías. Eso hizo que el servicio de inmediato fuera útil para prácticamente todo el mundo. Twitter, por otro lado, fue una red para seguir a personas que pudieran tener tus mismos intereses. Una lista a construir desde cero, descubriendo. La barrera de entrada fue mayor. Siempre que pienso en esto me imagino a las autoridades de la competencia pensando en si el monopolio natural de la privatización del espacio privado de comunicaciones personales que tiene el grupo Facebook no debiera ser “auditado”.
📚 Cinco lecturas
¿Por qué triunfan los mundos virtuales? ¿Por qué hablar ahora del metaverso? Estos días me han llamado varios medios preguntando esto. Qua a ver qué era eso, y por qué podría interesar a la gente. Meta, el nombre elegido por Facebook para rebautizarse, es un sufijo de origen griego que significa "más allá". Es fácil imaginarse que viene a describir la intención de “escapar del presente” hacia “un más allá”. En este caso, un escenario de realidad virtual o animada. Es, en definitiva, una forma de simular una realidad a la que se accede a través de tecnología. ¿Y por qué la gente lo va a demandar? Por escapar de su realidad. Es lo que podemos llamar escapismo, que en psicología llevan décadas describiendo como una forma de evadirse de los problemas del “día a día” para mantenerse en un estado de calma y seguridad. Los humanos nos gusta escapar de esas responsabilidades. Es lógico que existan metaversos del mundo crypto como Decentraland o Sandbox (escapas del “sistema financiero” tradicional). O que Nike haya anunciado Nikeland con la plataforma de videojuegos Roblox. Son universos digitales donde los usuarios podrán vestir a sus avatares con prendas de la marca. Cuanto más desinhibidos, más compramos. Creo que la psicología va a jugar un papel clave en el devenir de la tecnología en los próximos años. Ah, y la sociología.
No sé si conocéis el fascinante mundo de los mercados de predicciones. La idea es que, a partir de mucha información recopilada de fuentes suficientemente heterogéneas y diversas, se pueda estimar mejor el futuro. El profesor Justin Wolfers es mi autor favorito en el campo. Tiene numerosas publicaciones tremendamente recomendables si os interesa este campo. Habla desde el campo de mercados de apuestas, pasando por elementos especulativos, y llegando a fenómenos de impacto social importante. En esta última línea, os confieso que, cuando “nace el miedo en una sociedad por algo” (que nos quedemos sin electricidad en invierno, que Ómicron nos deje sin navidades o que aparezca ET -percíbase el juego de palabras-), voy a mi mercado de información favorito: Metaculus. Y ahí veo realmente cuán probable es. Y es que en el mundo no suceden cosas “sí” o “no”. La incertidumbre, el miedo, nos paraliza. Por eso es buenísimo aprender a jugar con probabilidades y pensar Bayesianamente y Frecuentistamente al mismo tiempo. ¿Cuán probable es que haya un apagón eléctrico en Europa? O, como diría Taleb, por qué la distribución normal y sus parámetros (media y desviación típica) no son siempre aplicables en la vida y pueden considerarse hasta una estafa intelectual.
Llevo años diciendo que ser Youtuber es difícil. Se calcula que por cada 1.000.000 de visualizaciones puedes estimar ganar entre 2.000 y 5.000 dólares. Ahora deberás ver las horas que necesitas invertir para ganar ese dinero (que ya te anticipo que son bastantes más de las que imaginas). ¿Es fácil ser Youtuber? Ni mucho menos. ¿Es un plan de vida? Tampoco. Lo mismo para los streamers, los que emiten en canales como Twitch. Estos días, El Diario publicaba esta noticia. Básicamente vienen a decir los streamers que mejor unidos que separados para proteger los derechos de los creadores de contenido en directo. Dice, textualmente: “Necesitamos garantías como trabajadores para desarrollar nuestro trabajo. Nuestros ingresos no pueden depender de los cambios que hagan en el algoritmo porque termina favoreciendo a determinados creadores y penalizando a otros solo por sus contenidos.". Os entiendo, streamers. La era del algoritmo es así. Pero no sé si una gestión colectiva os arregla el problema.
He hablado en ediciones anteriores de la “tragedia de los market places locales”. Esta semana he leído este artículo que lo narra mucho mejor que yo. Me llamó la atención un dato. En la región de Murcia se han creado hasta 8 market places: Cartagena, Abarán, Archena, Ceutí, Beniel, Torre Pacheco, Las Torres de Cotillas y Molina de Segura. Solo Molina de Segura, Torre Pacheco y Cartagena, superan los 35.000 habitantes. Es dinero Europeo, dicen muchos. ¿Y? Es dinero mal aprovechado. Mala utilización de capital, público o privado. Es confundir naturaleza con propósito/impacto. Es ignorar cualquier principio básico de responsabilidad individual como parte de una sociedad de bienes públicos. Y es entender que vender algo no es montar una web; es atraer la atención, tráfico… y, una cosa evidente: que haya mercado.
El regulador de la competencia de Reino Unido ha solicitado estos días a Meta (ex-Facebook) que venda la plataforma para compartir GIFs Giphy que anunció hace meses quería comprar. Esta herramienta de vídeos cortos en bucle, o GIFs, Giphy, es una herramienta popular para hacer publicaciones en Internet. Añades ese objeto visual que puedes encontrar en su biblioteca. La idea de comprar esta empresa de contenido por parte de Facebook era, deduzco, poder llevarse ese tráfico a las páginas de Facebook (Instagram, Facebook, Messenger, Market Place de Facebook, etc.). Evidentemente, si concentras más poder en las comunicaciones de las personas, esta privatización del espacio privado de comunicaciones personales que lleva años Facebook haciendo, se podría acentuar. Y los precios de las inserciones publicitarias, subir. Y, de una forma, su proyecto Meta tener un elemento menos en la ecuación. Al final esos GIFs se han convertido en una forma de expresarnos; de definir nuestra identidad.
🔊 Un audio
Va camino de convertirse en mi canal de podcast favorito. Es Kapital, del gran Joan Tubau. Conversaciones pausadas, sin prisas, con gente súper interesante, menos conocida. Ideal para un trayecto en coche o avión de 90 - 120 minutos como los que suelo tener. En el último capítulo ha hablado de la racionalidad del criminal, introduciendo al gran Gary Becker, del que he hablado en numerosas conferencias y formaciones. La racionalidad del crimen es un campo fascinante para entender que los humanos respondemos a incentivos y trazamos curvas de coste-beneficio constantes para todo.
💬 Un comentario en redes sociales
Estos días he descubierto a Sergio San Juan, tanto en Twitter como en su newsletter. Un auténtico descubrimiento. Y, nuevamente, la idea de que las redes sociales, bien empleadas, filtradas y entrenadas, son un maná de conocimiento y enriquecimiento intelectual. He hecho este hilo sobre el libro “Thinking, Fast and Slow” de Kahneman que me ha devuelto a lo que fue en su día una de mis lecturas favoritas. 9 conceptos que influyen en cómo nuestro cerebro decide… muchas veces inercialmente… y muchas veces sin darnos cuenta. Pasen y lean.
🎲 Una lectura aleatoria
La vergüenza social por volar -flygskam en Suecia- sigue creciendo. Pensaba en ello mientras planificaba un viaje que debo hacer a Chile en Enero. Fíjense cómo en Google Flights las emisiones de CO2 a la atmósfera de un trayecto tiene ya un tamaño tan grande como el precio, las escalas o el tiempo total de trayecto, factores que suelo valorar a la hora de viajar. El transporte aéreo, se estima, representa algo menos del 3% de las emisiones globales de carbono. Pero, para los que viajamos mucho incluso en plena pandemia mundial, es lógicamente nuestro mayor impacto personal. Y, es algo, que me está dando mucho que pensar. Y, como siempre, la distribución normal, no explica fácilmente un fenómeno: en 2018, el 1% de la población mundial registró más del 50% de las emisiones de carbono provocados por volar. El 90% de la población mundial, no voló en 2018. Soy parte de un gran problema medioambiental. Creo que estuve en ese 1%, a buen seguro. Soy un “superemisor” de CO2. Por eso, indagando, encontré esta calculadora de BP (sí, qué cosas..) para “pagar mi deuda medioambiental”. Os dejo un pantallazo al final sobre el vuelo que hoy tomo de Montevideo a Bilbao. BP lo usará, como parte de su compromiso social, para adquirir turbinas eólicas o placas solares en países en vías de desarrollo.
📰 En medios
“Paradojas tecnológicas del asalto al capitolio” [Deia, 28/11/2021]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!