📖 # 54 Lo que leíste de pequeño, te influye de mayor
Semana 54: Meta será un banco y el nuevo iPhone una cámara móvil
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 89 nuevos suscriptores/as que se unen a los 5.823 que estamos aquí reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Un cambio evidente que traerá la pandemia concierne a los modelos de trabajo. El teletrabajo y los modelos híbridos (combinación de días de trabajo presencial y días de teletrabajo) se han popularizado. Solo en España, se estima que 1.000.000 de personas seguirán con modelos híbridos o de teletrabajo. Ahorro de tiempo y de costes, una mayor calidad de vida y más facilidades para la conciliación, destacan como los principales beneficios. Lógicamente, que las tecnologías digitales faciliten tanto, ha traído que también aumenten los riesgos: pérdida de los horarios y rutinas de trabajo, más dificultades para organizarse, dificultades para desconectar (es normal que se esté trabajando en el derecho a la desconexión digital) o la organización espacial en casa (el CEO de Slack decía esta semana que es probable que las nuevas casas que se construyan tengan una nueva organización para facilitar el teletrabajo, con espacios dedicados a trabajar). Otra cosa que cambiará son nuestros picos de productividad. El trabajo de 9:00 a 17:00 tradicional (9-to-5) parece haber cambiado. No lo digo orientativamente, sino basado en un nuevo paper que han publicado investigadores de Microsoft a partir del registro de cuándo tecleamos. Lo han llamado “triple peak day”: nada más empezar el día, después de comer… y tras cenar (niños/as en la cama), se han convertido en espacios habituales en esta era post-COVID19. Más información aquí.
📚 Cinco lecturas
La noticia de actualidad tecnológica de la semana es que Elon Musk es ya el máximo accionista de Twitter (posee el 9.2% de las acciones). Esto, le ha dado la posibilidad de entrar en el Consejo de Dirección de la empresa. Su influencia ahora trascenderá de sus tweets, que ya de por sí eran influyentes. La acción subió más de un 30% (¡¡!!). También es reseñable la cantidad de memes generados (que es una búsqueda que hago mucho para entender cómo reacciona la sociedad en general a un movimiento de esta naturaleza). Pudiéramos pensar que la decisión responde a una lógica financiera. Pero creo que en esta operación de inversión hay más cosas. Utiliza Twitter y sus 81.000.000 de seguidores para comercializar Tesla y SpaceX (que es donde realmente se juega su riqueza neta de 276.000 millones de dólares). Y, lleva un tiempo defendiendo que Twitter necesita un botón de editar (con los problemas evidentes que esto introduciría para la responsabilidad de las afirmaciones -imaginaros qué sería si alguien dice un disparate para llamar la atención, capta seguidores y luego lo edita-). ¿Querrá cambiar sus políticas o realmente invertir en un negocio?
Parece que Meta (Facebook) tiene como gran objetivo convertirse en una entidad financiera. Según Financial Times, quiere introducir monedas virtuales, tokens y servicios de préstamos en sus apps. El serio riesgo que corre su negocio de 120.000.000.000 de dólares/año de publicidad por invadir nuestra privacidad, hace que está tratando de diversificar sus apuestas. Las monedas, eso sí, no estarán basadas en blockchain: serán centralizadas por la propia Facebook, como hace Roblox en su plataforma de videojuegos. Es importante este matiz, porque nos hace pensar en qué podrían hacer otros bancos que quisieran adentrarse a prestar servicios financieros en los ecosistemas digitales (videojuegos, redes sociales, etc.). Un mundo por descubrir y mucha audiencia que conquistar. Recordemos siempre que “Blockchain” es una tecnología, no un producto.
China se ha convertido estos días en el primer país, que yo conozca al menos, en dar poder al ciudadano/a antes que al algoritmo. Los algoritmos que nos recomiendan contenidos en Spotify, TikTok, Facebook, Instagram, Netflix o Amazon, manipulan nuestra atención. Son “prisiones digitales”, en las que unas reglas diseñadas para convertirnos en adictos, acaban gobernando y decidiendo qué vemos, qué consumimos y en qué nos inspiramos. El pasado 1 de marzo, China puso en efecto una ley para que cualquier ciudadano tenga derecho a “apagar” el funcionamiento algorítmico. Imagínate un mundo en el que puedas decirle a Twitter o Facebook que deje de decirte lo que quieren ellos que leas. ¿China pionera en dar derecho al ciudadano sobre el algoritmo?
Que los dispositivos de realidad aumentada y virtual pueden ser la siguiente gran plataforma de la era digital parece fuera de toda duda. Abajo añado alguna imagen para mostrar la proyección de ventas que se espera. Meta (Quest 2), Microsoft (HoloLens 2), Google (Iris), y, sobre todo, Apple (que es la gran experta en dispositivos de consumo), están trabajando mucho por posicionarse ahí. El dispositivo es un paso, pero no todo. Faltaría la plataforma en la que se adentrará una persona con dichos dispositivos. Cuando apareció el teléfono inteligente, Apple y Google rápidamente crearon esa plataforma (las tiendas de aplicaciones móviles). En el caso de estos dispositivos de la nueva era de la computación, ¿será el metaverso? ¿o falta todavía por aparecer la killer app de los entornos virtuales y aumentados?
Las especificaciones filtradas del nuevo iPhone (el 14) apuntan a que habrá una cámara aún más grande. El teléfono inteligente de Apple es un producto maduro, pero cuya presentación sigue siendo anualmente motivo de especulaciones, y sobre todo, motivo de reflexión sobre la demanda de la sociedad en torno a su vida en movilidad. Este twittero, filtraba una tabla que exponía el porcentaje de tiempo dedicado en cada anuncio de un nuevo iPhone a hablar de la cámara. Este año, con el 14, parece seguirá la tendencia. La sociedad quiere un móvil con cámara, ¿o una cámara con móvil? Lo que parece claro es que el mundo audiovisual que tan bien está explotando TikTok está lejos de frenar su crecimiento.
🔊 Un audio
Os he recomendado ya anteriormente el podcast de Polymatas, de Val Muñoz de Bustillo. La verdad es que es recomendable todo lo que hace (incluyendo su nuevo proyecto de la Biblioteca Polymata), pero el capítulo dedicado a la adicción en redes sociales y entender su fundamento, me pareció especialmente bueno. No solo explica mucho mejor que yo algo que llevo divulgando años, si no que además aporta numerosas referencias realmente interesantes.
💬 Un comentario en redes sociales
Amazon se ha convertido esta semana en la primera gran empresa tecnológica en tener un “comité de empresa” (union, en terminología norteamericana). Es el primero, en los 28 años de historia de la empresa líder eCommerce. Susan Schurman, de la Rutgers School of Management and Labor Relations, dice que este hito marcará un camino para que nazcan más agrupaciones de empleados demandando mejoras de condiciones en las empresas tecnológicas. Cuando pensamos en las grandes empresas tecnológicas, muchas veces ignoramos que son también generadoras de condiciones de trabajo realmente mejorables. El libro “Ghost Work: How to Stop Silicon Valley from Building a New Global Underclass” lo narra muy bien. Muy recomendable.
🎲 Una lectura aleatoria
Esta semana, intercambiaba mensajes con mi gran compañero Edu Ruiz (Vicerrector de Estrategia Universitaria de la Universidad de Deusto), sobre la afección del folclore y la cultura en lo que somos. Lazarillo de Tormes (la picaresca), El Quijote (reírse de uno mismo), Las glorias y desgracias de Pérez Galdos etc., nos han llevado, en España, a no creernos lo que realmente valemos, etc. Una de las hipótesis de social scientist junior becario que compartía con Edu es que lo que leemos de pequeños y la “cultura"/"folclore" nos condiciona. Me respondía Edu, que es bastante más listo y culto que yo diciendo que, como culturalista convencido, el mismo ser humano, con el mismo ADN, se convierte en una u otra persona muy diferente en función del lugar, el momento, la lengua, la religión, la clase social, y otros elementos contextuales de entre los cuales los culturales son los que más capacidad de movilización suelen mostrar. Evidentemente, los relatos que nos cuentan, en el idioma en el que los escuchamos, con los valores que encierran, moldean nuestra mente y nuestra forma de ver el mundo. Y, la evidencia disponible, apunta a lo que comentábamos. Y tú, ¿Qué cuentos leíste de pequeño?
📰 En medios
“Los influenciadores ya no son lo que eran” [Deia, 3/4/2022]
Entrevista a Alex Rayón [El Correo, 6/4/2022]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!