Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 124 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 7.392 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
No sé si han leído el libro “Fueras de serie (Outliers): por qué unas personas tienen éxito y otras no” de Malcom Gladwell. El autor, narra una serie de curiosas historias sobre el éxito en diferentes ámbitos. Uno de ellos, es el mes de nacimiento de los deportistas. Su descubrimiento se resume en que cuando los deportistas están todavía en las ligas infantiles, se configuran los equipos por grupos de edad por año natural (como en la escuela). Un niño nacido en Enero, comparte equipo con otros de Diciembre. Once meses de diferencia, que a edades tempranas, tiene grandes diferencias de fuerza, velocidad, habilidad, etc. Por ello, destacan más los jugadores nacidos a comienzos de año. Y, éstos, que acostumbran a ser los mejores de cada equipo por año natural, son seleccionados por los mejores equipos, que les hace aún crecer más por los mejores entrenamientos que recibirán. Este fenómeno se ha venido a bautizar como el “Efecto de Edad Relativa”, y se observa tanto en deportes como en otros ámbitos donde también hay procesos de selección a edades tempranas. Todos los deportes comparten la imperiosa necesidad de entrenamiento para poder destacar. El talento innato es condición necesaria pero no suficiente. Cuanto mayor es el entrenamiento, mayores son las probabilidades de llegar a tener éxito en cualquier deporte. El mundial ha sido otro experimento natural de ello. Los que nacimos a final de año, algo sabemos de esto.
📚 Cinco lecturas
Es el Mundial, según The Economist, con mayor número de eventos de bajas probabilidades que se han dado. Es lo que popularmente se llama una “sorpresa”. El fútbol es así, un juego complejo, multiagente (22+1), con centenares de posibles acciones (regatear, saltar, caerte, etc.), en las que emerge un conjunto de eventos de probabilidad baja y en el que el azar también tiene su rol. La charlatanería habitual ya se ha apresurado a aventurar que "la inteligencia artificial ha fallado”. Especialmente tras la publicación de la Universidad de Oxford a comienzos del mundial con el cuadro que veis abajo. El método empleado fue un modelo de simulación de cada partido realizado 100.000 veces. Lógicamente nadie leyó cosas fundamentales cuando hablamos de este tipo de modelos. Por ejemplo, que en esta simulación, el ganador, Brazil, solo tenía un 14.72% de probabilidad de ganar. Brazil ganaba 15 de cada 100 simulaciones. Es el que más probabilidad tenía. Marruecos tenía un 1% de ganar. No se quedó tan lejos, ni el modelo, ni la realidad. En los que juegos complejos, al final, cada evento tiene poca probabilidad. La IA ayuda a reducir errores y bajar la incertidumbre, no a asegurar nuestro futuro. El Sapiens quiere un mundo binario: qué sí y qué no. La mala noticia que tengo, Sapiens, es que el mundo es probabilístico. Tienes que incrementar tus opciones de que los sucesos te sean favorables. Pero no hay más soluciones mágicas.
Una investigación reciente acaba de anunciar que el lenguaje de programación COBOL, creado hace más de 60 años, sigue estando presente en la gran mayoría de las organizaciones. De hecho, un 92% de las empresas preguntadas, decía que COBOL es una tecnología estratégica dado que está presente en sus sistemas más críticos. Por ello, son muchos los informes que vienen avisando que la generación que aprendió COBOL está cerca de jubilarse y no hay reemplazo. Las empresas necesitan imperiosamente talento que lo conozca. Incluso gobiernos han hecho un llamamiento por ello. Sé que es más sexy hablar de Python o JavaScript, pero la cuestión es ser práctico y entender qué tienen las empresas más “asentadas”, no solo las startups. Eso, sin contar que no todos los lenguajes son igual de eficientes, en tiempo y coste. Así que llevo unos meses aprendiendo COBOL. Os dejo aquí el compilador open source que uso.
La Universidad de New York ha anunciado una inversión de 1.000.000.000 de euros en un nuevo campus en Brooklyn. Será un centro dedicado a ingeniería, concretamente a la ciberseguridad, tecnologías inalámbricas y la inteligencia artificial. El método de aprendizaje será íntegramente “práctico”: los estudiantes participarán en la resolución de retos de la industria, experimentarán y tendrán mucho apoyo financiero para crear empresas de base tecnológica. El proyecto tiene mucho apoyo público. ¿Por qué? No hay talento tecnológico, y ya no saben qué hacer para tenerlo. El 7% del empleo de la ciudad está en puestos tecnológicos; contribuyen al 28% del PIB de la ciudad, habiendo duplicado esta cifra en apenas 10 años. Es decir, pocos, pero generando mucho impacto. Un instrumento de movilidad social tremendo. Es un asunto de estado, que requiere colaboración público-privada.
El Parlamento Europeo parece que está enfrentándose al mayor caso de corrupción que ha tenido en su larga historia. Como saben, la policía está investigando unos presuntos sobornos pagados en efectivo por Qatar para, bueno, hablar bien de ellos. Esto de las Relaciones Públicas y estas cosas. Una de las aparentes implicadas es Eva Kaili, Vicepresidenta del Parlamento Europeo. La cuestión es que yo a esta mujer la seguía de hace tiempo porque ha sido muy activista en favor de la regulación y apoyo a la investigación de las criptomonedas. Ahora, esto también está en duda. No está siendo el año del mundo crypto ciertamente.
Ahora que termina el Mundial, hemos sabido que los organizadores han anunciado que van a desmantelar un estadio. El estadio 974 en Doha, con 40.000 asientos, fue parcialmente construido de contenedores y acero reciclados. Se diseñó para ser fácilmente desmontado tras el mundial, y llevado a otro lugar. Es lo que harán ahora. La edificación es responsable del 40% de las emisiones de CO2 del mundo. No daba yo mucho crédito a que en Qatar se hubieran tomado estas medidas de edificación sostenible, pero parece que es así. Me ha parecido un paradigma interesante de seguir.
🔊 Un audio
Enseguida vienen los sorteos de Navidad. Y yo, como cada año, envío sin cesar por grupos de WhatsApp este artículo que escribí en 2011. La lotería es un impuesto que grava a las personas que no conocen las matemáticas. Las apuestas y las Loterías son acciones irracionales, y como las burbujas económico-financieras, están explotando sesgos cognitivos de nuestra imperfecta máquina cerebral. Pero, aún así, y por la ternura con la que está narrado, os recomiendo este programa con Historias Extraordinarias de personas a las que les tocó la lotería.
💬 Un comentario en redes sociales
Esta semana hemos sabido que las autoridades estadounidenses han iniciado un proceso de acusación a ocho tuiteros por organizarse para recomendar a sus seguidores invertir en valores que previamente habían comprado para inflar su precio. Posteriormente, al vender más caro una vez convencidas las personas que les seguían, lograban un beneficio al venderlos. Es lo que se llama un esquema de pump and dump (inflar y tirar-vender). Se enfrentan hasta 25 años de cárcel. Cuando vean a personas referentes recomendando inversiones, al menos, duden. Estamos hablando de nuestros ahorros, un tema muy serio. Y también una enésima prueba de lo relevantes que son las identidades digitales para ejercer su relevancia.
🎲 Una lectura aleatoria
Estos días me he terminado de leer Pensar en Sistemas, de Donella Meadows. En él, podemos encontrar los 12 puntos de apalancamiento de un sistema. De una forma u otra, el libro nos invita a pensar en las organizaciones como sistemas, en los que los elementos que más cambian sus dinámicas son la fluidez de la información, las reglas de funcionamiento, la estructura organizativa o el alineamiento de los objetivos. Sin embargo, la gran mayoría del tiempo de un equipo directivo, la conversación pivota sobre parámetros como los sueldos, el tiempo de vacaciones, el horario, el presupuesto o el precio de nuestros productos o servicios. ¿Qué tiene de malo actuar sobre parámetros y no sobre palancas? Que su efecto es mucho menor cuando se quieren provocar grandes cambios. No digo que no haya efecto: lo que digo es que hay un amplio espacio continuo donde cambiar estos parámetros, apenas cambian nada. Sin embargo, lo hacemos. Es la Ley de Parkinson de la trivialidad: discutimos y decidimos de lo que entendemos más, por qué el resto son problemas más complicados. Y no queremos afrontarlos. Pero tu empresa es un sistema; y sería bueno que lo entiendas en clave de las palancas descritas anteriormente.
📰 En medios
“Metaverso: convivencia inmersiva“ [11/12/2022, El Mostrador de Chile]
“Los teléfonos no inteligentes están de vuelta” [12/12/2022, Deia]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!