💻 # 223 PowerPoint, el accidente del Columbia y el pensamiento racional
Semana 223: ALIA, la IA Española, que ha leído de todo, sin permiso de todos/as
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos). Disfruto mucho mis días en Brain & Code, donde aprendemos tecnología para liderar el futuro.
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Somos más de 17.500 Sapiens (creo) reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
En Brain & Code hemos lanzado un proyecto que ha tenido una gran acogida. Lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”. ¡Muchas gracias a todos/as! Más de 210 suscriptores de pago (mecenas). Al curso-libro (que te llega al email cada mañana para el café) lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”, por hacer llegar los conceptos atemporales de la IA para aprender a manejarte en esta era. Compuesto por 365 relatos, trataremos de hacer un homenaje a esa constante en la turbulencia, a los pilares inmutables de la inteligencia humana que la tecnología jamás podrá replicar. Entra aquí y suscríbete. Toda la información aquí.
📷 Una imagen
Sigo investigando cómo está cambiando Internet y el posicionamiento digital de las marcas. En la última década, la relación entre Google y los creadores de contenido ha cambiado radicalmente. Hace no mucho tiempo, por cada dos páginas web que Google rastreaba, enviaba un clic de vuelta; hoy ese ratio es de 18:1. Esta caída refleja cómo el buscador ha pasado de ser un intermediario a convertirse en un destino final. Tanto OpenAI como Anthropic revelan un modelo aún más desequilibrado: mientras el primero rastrea 1.500 páginas por cada visita que envía, el segundo alcanza un ratio extremo de 60.000:1. En conjunto, este cambio señala una transformación estructural del ecosistema digital: los modelos de IA consumen grandes volúmenes de contenido sin devolver tráfico, y Google responde cada vez más dentro de su propio entorno. El resultado es un ecosistema donde los creadores reciben menos visitas, y el control del acceso a la información queda concentrado en manos de pocas plataformas. Según datos de Cloudflare, actualmente hasta el 90% de las búsquedas terminan sin que el usuario haga clic en ningún sitio externo, frente al 75% de hace seis meses. Paralelamente, ChatGPT empieza a posicionarse como la nueva forma de “buscar”, especialmente en preguntas complejas donde tiene una clara ventaja. Aunque por ahora ha reducido un 8% del tráfico a Google entre sus usuarios intensivos (imagen abajo), ese impacto podría multiplicarse si la base de usuarios de ChatGPT crece de los actuales 800 millones a tres mil millones en tres años. En ese escenario, Google podría perder hasta el 20% de su negocio principal, lo que supondría decenas de miles de millones de dólares en ingresos anuales. En Reino Unido, el 17% de los usuarios ya prefiere ChatGPT para preguntas elaboradas, mientras que Google sigue siendo la opción para búsquedas locales o transaccionales. Es evidente que tenemos un nuevo usuario digital, y esto me parece que va muy en serio al alza.
📚 Cinco lecturas
#1 PowerPoint, el accidente del Columbia y el pensamiento racional
Este artículo me ha devuelto a cosas que escribía y reflexionaba hace 20 años, cuando era un joven inocente (quizás lo siga siendo). El artículo, publicado en The Atlantic en julio de 2023, explora la intensa crítica que recibió PowerPoint a principios de los años 2000, cuando se le acusó de degradar la comunicación y el pensamiento racional.
Detalles
Críticas a PowerPoint: en 2003, PowerPoint fue objeto de fuertes críticas por su uso generalizado en entornos corporativos, gubernamentales y educativos. Se le consideraba una herramienta que simplificaba en exceso la información y promovía presentaciones superficiales, lo que llevó a algunos a describir su influencia como "el fin de la razón".
Caso del desastre del Columbia: el accidente del transbordador espacial Columbia en 2003, que resultó en la muerte de siete astronautas, destacó los peligros de una comunicación técnica deficiente. Un informe señaló que las advertencias sobre daños en el ala del transbordador estaban ocultas en diapositivas de PowerPoint densas y mal estructuradas, lo que contribuyó a que los altos mandos de la NASA no comprendieran la gravedad de la situación.
Crítica de Edward Tufte: el experto en visualización de datos Edward Tufte fue uno de los críticos más destacados de PowerPoint, argumentando que su formato jerárquico y simplificado impedía una comprensión profunda y fomentaba una presentación de datos engañosa.
¿Por qué es relevante?
Como ven, es una tradición el escepticismo hacia nuevas tecnologías de comunicación, comparándolo con críticas históricas al alfabeto, la imprenta y los videojuegos. Las preocupaciones sobre cómo las herramientas digitales afectan nuestra capacidad de pensar y comunicarnos siguen siendo relevantes, especialmente en la era de las redes sociales y la información rápida.
#2 La apropiación de contenido en la era de la IA
Si tienen un rato, vean esta exposición de la senadora Elena Castillo sobre los datos empleados por los LLM que se han construido como “activo público”… pero con el ligero matiz de que han empleado datos que no deberían. También, si tienen otro rato, lean este artículo, que lo explica perfectamente. Luego me decís que soy un cenizo a veces con estos temas. No, no me preocupa; díganme lo que consideren.
Detalles
El repositorio académico Dialnet, gestionado por la Universidad de La Rioja y considerado un pilar del conocimiento en español, ha sido objeto de extracción masiva de datos por parte del rastreador web Common Crawl. Esta información se ha utilizado para entrenar modelos de IA, como ALIA. Son los modelos lingüísticos entrenados y ajustados (fine tuning) sobre LlAmA, para que la IA también “hable español”.
Durante una sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado, la abogada Eva Moraga confirmó que el Gobierno ha utilizado datos de Common Crawl para entrenar sus modelos de IA. Incluso se señala que el Plan Estratégico de Inteligencia Artificial fue redactado con ayuda de IA, lo que evidencia una normalización del uso de contenidos sin el debido permiso.
¿Por qué es relevante?
Esta situación no solo representa un problema legal, sino también una fractura moral. La apropiación de contenidos académicos sin permiso socava el valor del trabajo intelectual y creativo, y plantea serias dudas sobre la ética en el desarrollo y uso de tecnologías de IA.
#3 Basura digital
El auge de la inteligencia artificial generativa ha desencadenado una avalancha de contenido de baja calidad en internet, fenómeno conocido como AI slop o "basura digital". Esta proliferación está deteriorando la calidad de la información. El problema de la falta de alfabetización digital no es no tener información, sino tenerla de baja calidad y con dificultad para discriminar la mejor. Esto no ayudará a tener una sociedad mejor informada.
Detalles
Plataformas como TikTok, YouTube e Instagram muestran signos de saturación debido al exceso de contenido generado por IA. Por ejemplo, Meta ha informado que más del 30% de lo que los usuarios ven en Facebook e Instagram proviene de cuentas que no siguen, facilitando la propagación de este tipo de contenido.
¿Por qué es relevante?
Ante la creciente presencia de contenido generado por IA, es esencial promover la alfabetización digital entre los usuarios para que puedan identificar y evitar la desinformación. Esto incluye educar sobre cómo verificar la autenticidad de la información y fomentar el pensamiento crítico al consumir contenido en línea.
#4 Microsoft Copilot vs. ChatGPT
Este artículo analiza las dificultades que enfrenta Microsoft para lograr que las empresas adopten su asistente de inteligencia artificial, Copilot, debido a la preferencia de los empleados por utilizar ChatGPT. ¿Cómo hemos llegado a esto si Microsoft tenía el control ofimático? Buena pregunta.
Detalles
Muchos empleados comenzaron a usar ChatGPT en su tiempo libre antes de que Microsoft lanzara Copilot al mercado empresarial. Esta familiaridad ha llevado a una preferencia por ChatGPT en el entorno laboral, incluso en empresas que han adquirido licencias de Copilot.
Aunque Copilot está integrado en aplicaciones como Word, Excel y Outlook, y utiliza modelos de OpenAI similares a los de ChatGPT, no ha logrado superar la popularidad y sobre todo la eficiencia de ChatGPT entre los usuarios. Y más que lo será cuando OpenAI y ChatGPT se metan en la ofimática (cosa que parece pasará pronto).
¿Por qué es relevante?
A pesar de los esfuerzos de Microsoft, Copilot ha mantenido una base de aproximadamente 20 millones de usuarios activos semanales durante el último año, mientras que ChatGPT ha alcanzado casi 800 millones de usuarios activos semanales y 3 millones de usuarios empresariales pagos hasta junio de 2025. Porque esto no va de tener licencias, sino de ser usado a diario.
#5 El “uso justo” de contenidos por parte de la IA
En esta edición, que tanto estamos hablando de contenidos y el uso por parte de la IA, es conveniente hablar también de soluciones. Una reciente sentencia judicial en Estados Unidos ha marcado un punto de inflexión en la legalidad del uso de obras protegidas por derechos de autor para entrenar modelos de inteligencia artificial. El juez William Alsup dictaminó que enseñar a una IA a escribir mediante libros con copyright constituye un uso legítimo (fair use), ya que el propósito es transformador: no se busca copiar, sino crear algo nuevo, como un chatbot. Sin embargo, el fallo también arrojó una advertencia clara a las empresas tecnológicas: aunque el entrenamiento pueda considerarse legal, el origen de los datos importa.
Detalles
En el caso de Anthropic, desarrolladora del modelo Claude y competidora de ChatGPT, el juez determinó que la compañía utilizó bibliotecas piratas como Library Genesis para entrenar su modelo, lo cual constituye una infracción directa de derechos de autor. Esta violación no está amparada por el fair use y podría costarle a Anthropic miles de millones de dólares en compensaciones a los autores afectados.
El caso establece una línea clara: las empresas de IA pueden entrenar modelos con contenido protegido, pero solo si ese contenido ha sido adquirido de forma legal. Esto supone un cambio radical en el enfoque que muchas startups habían adoptado hasta ahora, donde la práctica dominante era “descargar todo y resolver después”. A partir de esta sentencia, se espera que la industria se oriente hacia acuerdos masivos de licencia con editores y creadores. Es precisamente lo que está buscando Cloudfare con su modelo de pago por capturar datos.
¿Por qué es relevante?
El fallo también tiene implicaciones para otros sectores, como los generadores de imágenes tipo MidJourney, que podrían no cumplir con el criterio de transformación si sus productos compiten directamente con obras originales. Además, casos como el de OpenAI y su disputa con The New York Times, donde se alega que ChatGPT puede reproducir artículos palabra por palabra, aún están pendientes de resolución.
🔊 Un audio
En 2018, el músico Kepa Junkera sufrió un ictus en Gante que le hizo perder, entre otras cosas, la voz. Ahora, gracias a una clonación de voz desarrollada por el departamento tecnológico de Prisa Media, su voz ha podido ser recreada. El resultado es Las voces de Kepa Junkera, un podcast de Radio Bilbao dirigido por mi admirada Begoña Marañón (un abrazo) y Jon Egaña, del que ya están disponibles los dos primeros episodios de un total de cuatro.
💬 Un comentario en redes sociales
Esto.
🎲 Una lectura aleatoria
En la década de 1890, los industriales comenzaron reemplazando motores de vapor por motores eléctricos. No cambiaron, sin embargo, el diseño de las fábricas: conservaron los sistemas de transmisión por correas y las distribuciones rígidas heredadas de la revolución industrial. Durante casi 20 años, celebraron ganancias de eficiencia del 10–15%, sin darse cuenta del potencial revolucionario de la electricidad. No fue hasta 1913, coincidiendo con la línea de montaje de Ford, que algunos fabricantes comprendieron que la electricidad permitía rediseñar completamente las plantas: se podían eliminar las correas, usar motores pequeños y distribuir máquinas y personas según la lógica de producción, no según la ingeniería del vapor. Esta transformación reorganizó la industria y dio lugar a nuevas empresas dominantes. Hoy, muchas compañías están usando IA principalmente para mejorar la eficiencia en un 20–30%, especialmente mediante la reducción de personal. Aunque este enfoque es legítimo, creo que es limitado y miope. La verdadera pregunta debería ser: “¿Qué cosa imposible ahora es posible?”. Estamos aún lejos de confiar totalmente en agentes autónomos de IA, pero ahora es el momento de explorar, construir, aprender e iterar. Solo así desarrollaremos la memoria muscular y la visión necesarias para aprovechar plenamente la revolución, cuando esta esté lista para cambiarlo todo.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!