🍎 # 212 ¿Qué le pasa a Apple?
Semana 212: Juicios contra Meta y Alphabet, y las tres marcas de coches de Detroit en problemas
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos). Disfruto mucho mis días en Brain & Code, donde aprendemos tecnología para liderar el futuro.
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Somos más de 17.000 Sapiens (creo) reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
La blockchain es una de las tecnologías que menos entiende el humano y con la que puedes obtener rendimientos de forma segura.
Realmente tampoco hace falta que entiendas cómo funciona para ganar hasta un 10% TAE, solo tienes que descargar la siguiente app.
Se trata de Criptan, una empresa española con más de 7 años de experiencia en el mercado. Registrada en el Banco de España y con altos niveles de seguridad.
Depositando USDC (una criptomoneda estable, es decir, que replica el precio del dólar) en sus cuentas Earn 90, 180 o 360 recibirás el 20% sobre las recompensas totales de tu primer depósito.
📷 Una imagen
Meta se enfrenta a uno de los mayores juicios por monopolio de las últimas décadas, impulsado por la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos. La FTC sostiene que la compañía utilizó una estrategia de “comprar o enterrar” a sus competidores para dominar el mercado de redes sociales personales, en el que —según el organismo— solo existen dos plataformas competidoras relevantes: Snapchat y la más pequeña MeWe. Entre los argumentos clave, el regulador destaca que los altos mandos de Meta eran conscientes de que las adquisiciones de Instagram y WhatsApp reforzarían su “foso” competitivo. Desde la compra de Instagram por $1.000 millones en 2012, los ingresos trimestrales de Meta se han multiplicado por más de 40. Solo en el cuarto trimestre de 2024, la empresa reportó $48.400 millones, de los cuales un 98% provino de su familia de aplicaciones (Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger). En total, estas apps han generado $264.000 millones desde finales de 2020, frente a los $60.000 millones en pérdidas acumuladas por Reality Labs, la unidad dedicada a inteligencia artificial y metaverso. Meta rechaza las acusaciones, alegando que la FTC ha construido un mercado “ficticio” para sustentar su caso. Sin embargo, con una capitalización bursátil que ronda los $1,3 billones y la posibilidad de que se ordene la escisión de Instagram o WhatsApp, el juicio podría redefinir por completo el panorama de las redes sociales.
📚 Cinco lecturas
#1 Padres, madres, hijos e hijas conviviendo alrededor de la IA
Cada vez más padres y madres están enseñando a sus hijos de la Generación Alfa (nacidos a partir de 2010) a utilizar herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y DALL·E, con el objetivo de prepararlos para un futuro en el que la IA será omnipresente. ¿El enfoque? Fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la comprensión de las limitaciones de la IA. Es decir, mi gran discurso: naturalizar la convivencia con la IA. Este artículo de The Guardian hace un repaso exhaustivo al fenómeno.
Detalles
¿Ejemplos concretos? Actividades que van desde la creación de juegos hasta la verificación de información proporcionada por la IA, enseñándole a usar estas herramientas de manera responsable y consciente de sus imperfecciones.
Otros, han integrado la IA en actividades familiares, utilizando ChatGPT para reescribir canciones desde perspectivas inusuales o para generar recetas y planificar viajes.
¿Por qué es relevante?
Sin embargo, expertos como Ying Xu, profesora asistente en Harvard, advierten sobre los riesgos de una dependencia excesiva de la IA, que podría afectar el desarrollo cognitivo de los niños y erosionar la confianza en los padres si no se supervisa adecuadamente. A pesar de que las políticas de uso de empresas como OpenAI y Google establecen una edad mínima de 13 años, algunos padres introducen estas tecnologías a sus hijos más jóvenes, siempre bajo supervisión y con un enfoque educativo que destaca la importancia de comprender tanto las capacidades como las limitaciones de la IA
#2 ¿Qué le pasa a Apple?
Estos días he estado leyendo con mucha atención esta historia que publicaba The New York Times sobre lo que le ocurre a Apple. El artículo examina las crecientes preocupaciones sobre la capacidad de Apple para mantener su posición de liderazgo en innovación tecnológica. Y es que si Jobs era magia en producto, Cook es un excelente director de operaciones. Pero necesitas un poco de todo para seguir liderando.
Detalles
A pesar de su éxito financiero continuo, con ingresos de $394.300 millones en 2023, la compañía enfrenta críticas por la falta de productos revolucionarios desde el lanzamiento del iPhone en 2007.
Aunque Apple ha introducido mejoras incrementales en sus dispositivos existentes, no ha presentado una innovación disruptiva significativa en los últimos años. Además, la competencia en el mercado tecnológico se ha intensificado, con empresas como Samsung y Huawei ganando terreno en áreas clave. Para conocer este panorama competitivo y muchas más cosas de tecnología e innovación, ya sabéis que siempre os recomendaré Tech101 de Edu Martín-Prieto.
¿Por qué es relevante?
La percepción de que Apple ha perdido su capacidad para sorprender al mercado plantea preguntas sobre su estrategia futura y su habilidad para seguir siendo un referente en innovación. Porque sí, la complacencia y conservadurismo, es la madre de todas las futuras crisis. Es en los momentos buenos cuando hay que hacer grandes transformaciones. Que se lo digan a General Electric.
#3 25 años de la demanda de Metallica contra Napster
Esta semana hemos “celebrado” los 25 años de cuando Metallica, la mítica banda, llevó a los tribunales a Napster. Disclaimer aquí: sí, vengo de las “tripas de Internet”, por lo que en estas cosas, de muy joven, siempre estaba del lado de la disrupción. Por lo que lógicamente esto lo viví desde dentro reivindicando. Tranquilos/as: el tiempo todo lo cura.
Detalles
En abril del año 2000, en pleno auge de internet como nuevo territorio (con pocas leyes aún), la legendaria banda de metal Metallica presentó una demanda contra Napster, una plataforma de intercambio de archivos P2P (peer-to-peer) que permitía a millones de usuarios descargar canciones de forma gratuita, sin autorización de los artistas ni de las discográficas.
El detonante fue la filtración de una canción inédita de Metallica, I Disappear, que se extendió como la pólvora a través del servicio, incluso antes de que fuera oficialmente lanzada. En respuesta, la banda no solo exigió la retirada inmediata de su música del sitio, sino que presentó una lista de más de 300.000 usuarios que estaban compartiendo ilegalmente sus canciones, solicitando su expulsión de la plataforma.
A pesar del cierre de Napster, el mensaje ya se había propagado: los hábitos de consumo habían cambiado para siempre. El modelo de propiedad musical basado en la compra física o digital de álbumes dio paso al intercambio libre, y más adelante, al streaming como norma.
¿Por qué es relevante?
Aunque Metallica ganó el juicio —Napster cerró sus puertas en 2001 tras varios litigios y acuerdos judiciales—, la victoria legal tuvo un coste simbólico. La imagen de la banda, hasta entonces vista como símbolo de rebeldía, quedó asociada con una postura conservadora y hostil hacia sus propios fans. Muchos los tildaron de codiciosos y desconectados de las nuevas generaciones, y su popularidad sufrió un fuerte desgaste. Lo que es la vida: la equidistancia no es posible ;-)
#4 Einstein y la gran depresión
En plena Gran Depresión, un periodo marcado por una crisis económica sin precedentes, uno de los grandes intelectuales de la historia lanzó una opinión provocadora y simplista: culpó a la automatización de haber eliminado los empleos y desencadenado el caos económico de la década de 1930. ¿Os suena?
Detalles
Esta afirmación, aunque carente de un análisis estructurado, refleja una inquietud persistente en la historia económica: el miedo a que el progreso tecnológico desplace masivamente a la fuerza laboral.
¿Por qué es relevante?
La declaración revela cómo incluso las mentes más brillantes pueden simplificar fenómenos complejos ante escenarios de incertidumbre social y económica. Más detalles aquí.
#5 Google (Alphabet) también anda de juicios… por monopolio
Alphabet pierde (legalmente) de nuevo. Un juez federal de Estados Unidos ha dictaminado que Google mantiene un monopolio ilegal sobre dos segmentos clave del mercado publicitario digital: los ad servers y los ad exchanges. Estas herramientas son esenciales para decidir qué anuncios se muestran en qué sitios web, y forman parte de un negocio de $31.000 millones dentro del imperio de Google.
Detalles
La sentencia representa un golpe importante a su modelo de negocio publicitario y podría obligar a la empresa a desmembrar partes de su división tecnológica de anuncios (ad-tech).
Aunque Google ha anunciado que apelará la decisión, esta es ya la segunda ocasión en la que un tribunal estadounidense la encuentra culpable de prácticas monopolísticas, después de un fallo similar en el ámbito de las búsquedas en línea.
¿Por qué es relevante?
A pesar de todo, el Departamento de Justicia no logró probar que Google domine también el mercado de redes de anunciantes, lo que suaviza parcialmente el alcance del fallo. Sin embargo, la resolución marca un precedente significativo en los esfuerzos por limitar el poder de las grandes tecnológicas sobre los ingresos publicitarios que genera la navegación web. Ojalá sea así.
🔊 Un audio
Estos días he descubierto Punzadas Sonoras. Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Muy interesante.
💬 Un comentario en redes sociales
🎲 Una lectura aleatoria
Hace unos años, tuve la oportunidad de visitar Detroit. Me impactó mucho. Este artículo de Jot Down es uno de mis favoritos de la historia de Internet. Volviendo a lo citado anteriormente sobre Apple: cuidado cuando el espíritu de los tiempos está cambiando y caes en la complacencia. En su análisis "The Changing of the Guard", Glenn Mercer destaca la transformación radical que ha experimentado la industria automotriz estadounidense en las últimas décadas. Las "Detroit Three" —General Motors, Ford y Stellantis (anteriormente Chrysler)— han visto cómo su cuota de mercado global se redujo de aproximadamente un 29% a principios de los 2000 a cerca del 13% en la actualidad. Este declive se atribuye a factores como la competencia extranjera, cambios en las preferencias de los consumidores y desafíos internos de gestión. Mercer señala que, aunque las "Detroit Three" han intentado adaptarse a las nuevas realidades del mercado, enfrentan obstáculos significativos. Por ejemplo, Stellantis reportó una caída del 15% en sus ventas en EE. UU. durante 2024, afectando a marcas clave como Jeep y Ram . Además, la transición hacia vehículos eléctricos presenta desafíos adicionales, ya que estas compañías deben competir con fabricantes que han invertido agresivamente en tecnologías limpias y eficientes. Estamos ante un entorno automotriz global en constante evolución, donde la innovación y la agilidad son esenciales para mantener la relevancia y la competitividad. En general, como en todos los sectores.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
Sobre el mapa (no puedo evitar comentarlo), decir que lo de Segovia no se corresponde con la realidad. Aquí éramos de majo / macho, lo de tronco suena a madrileño. O bueno, sonaba, porque todos esos términos eran los populares hace 20 años. Ahora bro gana de goleada en casi toda España.
Y qué recuerdos lo de Metallica y Napster. Es cierto que la imagen quedó ligeramente dañada, pero con las giras posteriores, manteniéndose como uno de los pocos grupos de hard rock que han conseguido estar en la cresta por mucho tiempo, lo de Napster está casi olvidado por prácticamente todo el mundo.