✏️ # 208 Hannah Arendt escribe a OpenAI
Semana 208: Google, la búsqueda y el descubrimiento en la era de la IA
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos). Disfruto mucho mis días en Brain & Code, donde aprendemos tecnología para liderar el futuro.
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Somos más de 17.000 Sapiens (creo) reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
En Brain & Code hemos lanzado un proyecto que ha tenido una gran acogida. Lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”. ¡Muchas gracias a todos/as! Más de 200 suscriptores de pago (mecenas). Al curso-libro (que te llega al email cada mañana para el café) lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”, por hacer llegar los conceptos atemporales de la IA para aprender a manejarte en esta era. Compuesto por 365 relatos, trataremos de hacer un homenaje a esa constante en la turbulencia, a los pilares inmutables de la inteligencia humana que la tecnología jamás podrá replicar. Entra aquí y suscríbete. Toda la información aquí.
📷 Una imagen
La semana pasada, este artículo del Financial Times planteó la pregunta: "¿Hemos alcanzado el punto máximo de capacidad cerebral humana?". Una manifestación más del “Efecto Flynn inverso”. Más allá de esta evidencia que presenta el artículo, posteriormente en el mismo artículo desarrollan los motivos (al menos para EEUU, si bien hay aprendizajes globales). Ponen foco en que parte del problema radica en el sistema educativo actual. La educación universitaria, dicen, es cada vez más costosa y menos efectiva: los resultados académicos caen, mientras que los estudiantes se aburren, los padres se frustran y los docentes trabajan en exceso sin el reconocimiento que merecen. En esta misma línea, pero ofreciendo alternativas, The Wall Street Journal presentó una posible solución a esta crisis: Alpha School, un modelo educativo con resultados tan extraordinarios que parecen difíciles de creer. Los estudiantes de Alpha se encuentran en el 1% superior en todas las materias. En esencia, sus fundadores aplicaron ciencia del aprendizaje, replanteando el modelo escolar desde sus bases. Y es que sí, quizás necesitemos soluciones nuevas a problemas nuevos. Y eso es precisamente lo que llevo tiempo preguntándome. Por eso os invito a leer los datos y entender que en la era de las tecnologías invasivas y de la inteligencia artificial, quizás necesitemos nuevas fórmulas de estudio y sobre todo, de aprendizaje.
📚 Cinco lecturas
#1 Un nuevo comportamiento web en el que debiéramos parar a pensar: ¿hacia la caída del monopolio de Google?
Otra semana más con evidencias de la caída del mercado monopolístico de búsqueda de Google. No os oculto que todo lo que sea beneficiar al usuario (en este caso las empresas que sobrepagan pujas), siempre me parecerá bien. El derecho a la competencia en la era digital. Como veis en el enlace que ponía al comienzo, cada vez más gente descubre (busca) en herramientas de IA. Y por si esto fuera poco, según este interesantísimo informe Cloudflare, los bots y agentes impulsados por IA ya están visitando muchas más páginas por consulta que las personas y que Google bot. Detalles
Ahora tenemos que hablar de varios bots con los que interaccionan nuestros contenidos web. Esto implica que gran parte del contenido web podría acabar destinado a inteligencias artificiales en lugar de personas usuarias.
La transición hacia contenidos optimizados para consumo por parte de IA alterará significativamente los modelos de monetización existentes, especialmente los basados en publicidad y atención humana, poniendo presión sobre diferentes negocios digitales.
¿Por qué es relevante?
Las empresas creo que deberían adaptarse, facilitando la integración de sus datos de producto directamente con modelos de lenguaje (LLMs), para permitir que las compras asistidas por IA funcionen correctamente. No me cansaré de comentar que debemos empezar a “expresar” nuestra identidad y contenidos de forma diferente. GPTbot y GoogleBot tienen arquitecturas e intereses (por decirlo de alguna manera), diferentes. Podrían surgir soluciones como plataformas específicas que permitan esta monetización (por ejemplo, ProRata.ai). Y a ver cómo acaba la publicidad online.
#2 El vehículo autónomo de Waymo (Google) es el más seguro
No les gusta a mis amigos/as de la industria de la automoción cuando hablo de vehículos autónomos. Pero creo que toca otra semana más (sorry 🙇). Waymo (de Alphabet/Google precisamente) ha publicado algunos datos sobre la seguridad de sus coches autónomos en comparación con el "estándar humano". Da igual por donde se mire, Waymo es más segura que un humano: menor despliegue de airbags, menos lesiones reportadas y menos informes policiales. Y esto también es IA, por cierto: visión artificial en este caso. Los humanos vemos lo que queremos ver, no siempre lo que es.
Detalles
Parece bastante evidente que los coches autónomos, aunque no sean infalibles, cometen muchos menos errores que las personas. Abajo imagen.
Aun así, hay algo psicológicamente distinto en la posibilidad de que una máquina autónoma se descontrole y cause daño, en comparación con los daños conocidos por errores humanos. Tal vez sea porque podemos identificar los comportamientos que llevan a una conducción imprudente (lo que los hace más predecibles), mientras que un fallo de Waymo podría ocurrir en cualquier momento, sin razón aparente.
¿Por qué es relevante?
Esto es psicología, amigos/as, no tecnología.
#3 Banalizando el mal: reflexiones desde la ética en una era “peculiar”
Últimamente, en todas mis sesiones vengo diciendo que la especie Sapiens es fascinante por muchas cosas. Una de ellas es la facilidad con la que naturalizamos lo que “el grupo social” hace. Parafraseando a Hannah Arendt, hemos banalizado el mal en la era de la IA (permitidme la hipérbole). Esta semana, hemos tenido un hecho en esta línea: en un documento enviado al Congreso de EEUU, OpenAI admite haber utilizado contenido con derechos de autor para entrenar sus modelos, incluido ChatGPT, y lo justifica como una práctica necesaria para lograr modelos potentes. Qué hubiera escrito Maquiavelo en esta era.
Detalles
OpenAI argumenta que el entrenamiento con datos con copyright cae dentro del uso justo, una doctrina legal que permite el uso limitado de contenido protegido en ciertos contextos como investigación o innovación.
OpenAI no revela públicamente qué sitios web o bases de datos específicas se usaron, lo que genera críticas por la opacidad en sus prácticas de recolección de datos. Eso sí, pagamos su licencia mensualmente (yo el primero, sí, un poco cínico todo esto que digo y con cierta disonancia cognitiva; pero las nóminas no se pagan con discursos, tristemente).
Organizaciones como el Authors Guild y medios de comunicación han cuestionado esta práctica, calificándola de explotación tecnológica sin ética clara ni mecanismos de control. ¿Sorpresa?
¿Por qué es relevante?
El tema surge en un momento de intensa competencia en IA y con un creciente interés de los gobiernos por regular el uso de datos para entrenar modelos de lenguaje, especialmente en relación con derechos de autor y privacidad.
#4 Los efectos emocionales y lingüísticos del clima en los usuarios de redes sociales
Llevamos 2-3 semanas en España con un clima de mucha lluvia y frío. Si llueve porque llueve. Si no llueve, porque no llueve. Es fascinante. La cuestión es quejarse. Pero es que el clima tiene mucho impacto emocional y lingüístico. Estos días, tratando de argumentar desde la evidencia el tema, he localizado este reciente paper de Nature que lo explica perfectamente.
Detalles
El estudio se centra en temperatura, precipitaciones, humedad, velocidad del viento y presión barométrica, mostrando cómo cada una genera respuestas emocionales distintas en redes. Las personas expresan emociones diferentes (positivas o negativas) dependiendo del tipo de clima. Por ejemplo, los términos usados para hablar del viento o la lluvia tienen patrones emocionales y léxicos propios.
No solo una condición climática individual influye en el lenguaje, sino que la combinación de varias variables meteorológicas produce respuestas emocionales más ricas y diversas. Es lo que ha ocurrido justo en España: frío y lluvia en un país de terrazas y bares como el nuestro.
¿Por qué es relevante?
En el estudio se observan variaciones lingüísticas regionales dentro del Reino Unido, lo que subraya que el impacto emocional del clima no es homogéneo ni universal. Ahora nos entendéis a los vascos y vascas. No somos serios por genética vikinga ;-)
#5 Los nuevos equipos en empresas en la era de la IA
Cuando Meta adquirió Instagram en abril de 2012, el equipo era sorprendentemente pequeño: tan solo 13 personas habían creado una plataforma innovadora que transformó las redes sociales. Hoy, una década después, el poder de los equipos reducidos vuelve a destacarse, impulsado especialmente por la inteligencia artificial.
Detalles
La evidencia está en los números de la imagen de abajo. Ilustra cómo la IA permite que equipos pequeños generen grandes resultados, al simplificar procesos y reducir significativamente la necesidad de capital y mano de obra.
Gracias a modelos avanzados como los LLM (Large Language Models), los equipos pueden enfocar esfuerzos directamente en problemas complejos que las herramientas automáticas aún no resuelven completamente.
¿Por qué es relevante?
Este fenómeno genera una dualidad paradójica: la inteligencia artificial atrae enormes inversiones, especialmente en infraestructuras y modelos base que requieren mucho capital. Sin embargo, simultáneamente, también reduce drásticamente la necesidad de capital en empresas más pequeñas y ágiles, actuando como solvente frente a estructuras tradicionales. Brain & Code es un epítome (a otra escala, evidentemente) de esto. Y me imagino que en los cursos de recursos humanos se estará hablando de esto en todos los másteres.
🔊 Un audio
Sabéis que una de mis obsesiones es la intersección entre educación, entretenimiento y comunicación. De ahí que hayamos hecho una apuesta importante en Brain & Code con un refresh del canal y nuevos programas. Os animo a suscribiros aquí, que vamos a ir publicando novedades.
💬 Un comentario en redes sociales
Espectacular. Aquí.
🎲 Una lectura aleatoria
Tony Fadell, con el que Steve Jobs compartió tiempo de trabajo intenso, ha publicado un libro sobre las lecciones de storytelling que aprendió del genio de Jobs. Fadell enfatiza la importancia de que cada producto tenga una narrativa que explique su propósito y cómo soluciona los problemas de las personas. Tras una síntesis, me quedo con estas ideas, que entiendo pueden ser útiles, dado que aquí estáis muchos/as con vuestros productos y servicios. Además, me han resonado de mi eterna obsesión por seguir mejorando mis clases (cada clase es un concierto, un producto):
Apelar tanto a la razón como a la emoción: Una buena historia de producto debe conectar con el público en ambos niveles, racional y emocional, para ser verdaderamente efectiva.
Simplificar conceptos complejos: Jobs tenía la habilidad de desglosar ideas complicadas en mensajes claros y comprensibles, facilitando la comprensión y conexión con la audiencia.
Enfocarse en el "por qué": Antes de presentar las características de un producto, es esencial explicar por qué es necesario y qué problema resuelve, creando una necesidad en el público.
Crear expectación y sorpresa: Jobs era experto en generar anticipación y luego sorprender a su audiencia, como lo demostró durante la presentación del iPhone en 2007, donde introdujo el dispositivo como tres productos en uno, revelando finalmente que se trataba de un solo aparato.
Identificar y enfatizar problemas existentes: Utilizaba la técnica de implantar una "duda" en la mente de las personas, recordándoles frustraciones cotidianas para luego presentar su producto como la solución ideal.
Practicar y refinar constantemente la narrativa: Jobs repetía y ajustaba su historia en múltiples ocasiones antes de una presentación, asegurándose de que fuera natural y convincente.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!