⚠️ # 205 Cómo redactar buenos emails y tener buenas videoconferencias
Semana 205: Las cuentas de OpenAI y tus audífonos de cancelación de ruido
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos). Disfruto mucho mis días en Brain & Code, donde aprendemos tecnología para liderar el futuro.
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Somos más de 16.500 Sapiens (creo) reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
Esta edición viene patrocinada por… tu salto hacia el futuro.
🧠💡 La IA está transformando el mundo... ¿vas a quedarte fuera?
🚀 Brain & Code presenta la VIII Edición de su Programa de Inteligencia Artificial: un viaje intensivo diseñado para quienes quieren dominar el presente y anticiparse al futuro.
🔍 Aprende de expertos, trabaja con casos reales y sumérgete en las tecnologías que están redefiniendo industrias.
🔥 Plazas limitadas → La revolución de la IA no espera. ¿Te unes?
📲 Descubre más aquí: Brain & Code – Programa IA Edición VIII
#InteligenciaArtificial #IA #FuturoDigital #BrainAndCode #AI
📷 Una imagen
El Foro Económico Mundial, cuyo “epítome de eventos” es el famoso Foro de Davos, ha identificado la polarización digital como un riesgo sistémico que amenaza la estabilidad global. Abajo dejo la imagen de un mapa de riesgos que, consulto, con relativa frecuencia. Este fenómeno se refiere a la creciente fragmentación de la sociedad debido a la difusión masiva de desinformación y la manipulación de información en plataformas digitales. La rápida propagación de noticias falsas, potenciada por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, ha erosionado la confianza en las instituciones y ha exacerbado las divisiones sociales y políticas. Durante varios años (2016-2021) tuve una sección de EITB para introducir esto en la conversación de la sociedad vasca. Años después, veo que estamos aún peor. Esta polarización no solo debilita el tejido social, sino que también socava la cohesión política y la cooperación internacional, elementos esenciales para abordar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad cibernética. Para mitigar este riesgo, es imperativo fomentar la alfabetización digital, promover la transparencia en los medios y fortalecer la colaboración entre gobiernos, empresas tecnológicas y la sociedad civil.
📚 Cinco lecturas
#1 Las videoconferencias nos siguen cansando: ¿por qué?
Las videoconferencias siguen siendo un medio que nos incomoda. Estos días, he estado leyendo mucho a Andrew Brodsky, autor de Ping: The Secrets of Successful Virtual Communication. Siempre me ha parecido un tema tremendamente poco explorado. Durante la pandemia escribí varios artículos en prensa aproximándome al problema. Ahora he descubierto aún más cosas. Veamos.
Detalles
Al eliminar nuestras señales no verbales y sociales, somos más propensos a los malentendidos. Por si fuera poco, al vernos a nosotros mismos en la pantalla puede provocar lo que se llama ansiedad ante el espejo. Es decir, el estrés que surge de ver nuestro reflejo durante largos periodos de tiempo. ¿Te pasa?
Por otro lado, las investigaciones sugieren que los que participamos en videoreuniones somos percibidos como más simpáticos y dignos de confianza cuando miramos a la cámara web. Es decir, contacto visual directo. Nada diferente a contextos físicos ;-)
¿Por qué es relevante?
Porque no parece que vayamos a dejar de tener videoconferencias a corto plazo ;-)
#2 Los códigos de comunicación al enviar emails
Son cada vez más los estudios que exponen que las personas interpretamos las comunicaciones escritas, como correos electrónicos y mensajes de texto, de forma más negativa de lo que pretendía el remitente. Por ello, aumenta tu positividad ;-)
Detalles
Estamos a tope con la implantación de Microsoft Copilot en varias compañías. Una de las cosas que más me llama la atención en las sesiones es cuando llegamos a Outlook, y exploramos la herramienta de asesoramiento en el envío. Saltan estas cosas.
También sabemos que las erratas nos hacen generar una peor sensación en el receptor. Esto con Copilot es súper visual, te lo marca muy bien ;) También te avisa de esa firma en la que pones “Enviado desde mi móvil”, que sí, también genera malas sensaciones. La gente quiere tiempo de calidad, no que vayas en el metro.
Otra cosa que suele salir en ese “asesoramiento con Outlook” es la jerga complicada: las comunicaciones sencillas generan más empatía. Lean The Friction Project. Esta idea es lo que Hayagreeva Rao llama “monóxido de jerga”. Es lo que llamo los “relatos alambicados”. Ese que quiere explicar complicado algo, quizás es que ni siquiera lo entienda.
¿Por qué es relevante?
Porque no parece que vayamos a dejar de enviar correos electrónicos a corto plazo ;-)
#3 OpenAI: crecimiento, desafíos financieros y la transición hacia Stargate
OpenAI se encuentra en un momento clave de su evolución, con un crecimiento acelerado en ingresos y una estrategia tecnológica que apunta a transformar la forma en que maneja su infraestructura computacional. Según las previsiones, la compañía espera más que triplicar sus ingresos en 2025, superando los 12.500 millones de dólares, impulsados en gran parte por la adopción de herramientas de agentes de inteligencia artificial.
Detalles
Abajo dejo una imagen que lo explica muy bien. Claramente el producto de consumo de OpenAI (ChatGPT) es su vaca lechera.
Esta evolución también vendrá acompañada de una redefinición de costes. Actualmente, el entrenamiento de modelos supone una de las inversiones más grandes de OpenAI, pero a finales de la década, se espera que el coste de la inferencia (ejecución de modelos en tiempo real) supere al costo de entrenamiento, reflejando el crecimiento del uso práctico de la inteligencia artificial en aplicaciones comerciales y de consumo.
¿Por qué es relevante?
Un aspecto central en el futuro de OpenAI es su transición en la gestión del cómputo. Hasta ahora, la empresa ha dependido de la infraestructura de Microsoft, alquilando unidades de procesamiento gráfico (GPU) de Nvidia para entrenar y ejecutar sus modelos. No obstante, de cara a 2030, OpenAI prevé un cambio significativo: la adopción de Stargate como su principal plataforma de cómputo, lo que podría marcar el fin de su dependencia de Nvidia.
#4 Cuidado con los auriculares de cancelación de ruido
Los auriculares con cancelación de ruido se han convertido en compañeros indispensables para muchos/as. Nos permiten aislarnos del bullicio cotidiano y disfrutar de música o podcasts a volúmenes más bajos. Sin embargo, también parecen apuntar varios expertos a inquietudes sobre el uso excesivo de esta tecnología y su posible impacto en nuestras habilidades auditivas.
Detalles
Según el Imperial College Healthcare NHS Trust, se ha observado un aumento de adultos que, a pesar de tener una audición normal según las pruebas, presentan dificultades para procesar sonidos.
Estas personas pueden tener problemas para localizar de dónde proviene un sonido o para seguir conversaciones en entornos ruidosos, como trenes, bares o restaurantes. Esta condición, conocida como trastorno del procesamiento auditivo (TPA), es comúnmente diagnosticada en niños, por lo que su aparición en adultos ha llamado la atención de les especialistas.
¿Por qué es relevante?
Un nuevo ejemplo de cómo la tecnología nos cambia hábitos y facultades.
#5 Mario Draghi vuelve a hablar de Europa
Mario Draghi argumenta en el Financial Times que la regulación en la UE es demasiado compleja, inconsistente y fragmentada. Qué cosas y sorpresas. Según Draghi, esta situación funciona como un arancel que la UE se impone a sí misma, afectando su competitividad.
Detalles
La regulación de sectores clave, como el tecnológico, sufre estas mismas limitaciones, lo que dificulta la innovación y el crecimiento.
Su argumento ataca el núcleo de la identidad de la UE, que se basa en la armonización, pero que en la práctica no logra una regulación unificada y eficiente.
¿Por qué es relevante?
Está bien el diagnóstico. Pero aún mejor hubiera sido que en sus tiempos con poder para cambiar las cosas, hubiera evitado que lleguemos a donde estamos hoy.
🔊 Un audio
"InteligencIAs" es el nuevo pódcast de Google y Retina, creado para explorar cómo la inteligencia artificial transforma nuestras vidas. A lo largo de la serie, se abordarán temas clave como educación, ciberseguridad, cambio climático, ciencia y creatividad.
💬 Un comentario en redes sociales
Todavía impactado por lo de anoche. Tantas capas para analizar, que prefiero ni siquiera citar una.
🎲 Una lectura aleatoria
Dos proyectos, sobre contenidos de la Wikipedia, que me han producido una reflexión. Primero, veamos los contenidos. En primer lugar, transformar una entrada en la Wikipedia en líneas de tiempo interactivas. En segundo lugar, un museo virtual generado a partir de contenidos de la Wikipedia. Es decir, la Wikipedia como motor para generar experiencias. De la Wikipedia, se pueden decir tantas cosas positivas, que no me voy a extender. Sabemos incluso que un cambio en el contenido de un determinado lugar turístico, tiene impacto en traer más visitantes aún. Su relevancia es tremenda. Y todo hecho con la generosidad de millones de personas. Internet es maravilloso.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!