🧠 # 204 Deep Research: si trabajas con el cerebro, te debe interesar
Semana 204: Asteroides, pensamiento probabilístico y el valor de Twitter/X
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos). Disfruto mucho mis días en Brain & Code, donde aprendemos tecnología para liderar el futuro.
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Somos más de 16.500 Sapiens (creo) reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
En Brain & Code hemos lanzado un proyecto que ha tenido una gran acogida. Lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”. ¡Muchas gracias a todos/as! Más de 175 suscriptores de pago (mecenas). Al curso-libro (que te llega al email cada mañana para el café) lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”, por hacer llegar los conceptos atemporales de la IA para aprender a manejarte en esta era. Compuesto por 365 relatos, trataremos de hacer un homenaje a esa constante en la turbulencia, a los pilares inmutables de la inteligencia humana que la tecnología jamás podrá replicar. Entra aquí y suscríbete. Toda la información aquí.
📷 Una imagen
En la última edición de “Sobre qué hablan los CEO”, aparecen cuestiones interesantes para lo que previsiblemente esté por venir en los próximos meses. La “IA agéntica” (esa que, aparentemente, emula esa capacidad netamente humana de tomar decisiones en entornos de información cambiante, empleando métodos de resolución de problemas y también planificando las acciones) parece el asunto del momento. Doy fé. Las preguntas en torno a ello de los CEO son muy frecuentes. Las políticas arancelarias y los procesos de reubicación industrial, también crecen. Es interesante este estudio porque se hace a partir de apariciones de palabras clave. Al final, hablando, escribiendo o buscando, expresamos más que en una encuesta. Y también es interesante aquello que permanece: es evidente que la IA Generativa y la IA en general, siguen ahí copando titulares.
📚 Cinco lecturas
#1 Ahora todo es Deep Research y los nuevos empleos cualificados
Esta semana han ocurrido tres noticias que, uno/a, pudiera interpretar desde cierta inconexión, pero que para mí sí la tiene. Por un lado, tenemos la primera universidad en España que al menos hace público (hay más que me consta que están en ello) su alianza con OpenAI. Todos los grupos de interés tendrán licencia. Habrá más universidades españolas pronto. Era cuestión de tiempo replicar lo que ya viene ocurriendo en EEUU. Por otro lado, OpenAI hace públicos los datos sobre el crecimiento imparable en uso: 400 millones de personas como usuarios activos a la semana. Tremendo. Por último, ahora todo es Deep Research. Conectemos las ideas.
Detalles
Google anunció Deep Research, que posteriormente, y de forma “llamativa” replica OpenAI y ahora lo anuncia también Grok 3. ¿Qué son? Herramientas que permiten a los chatbots de IA navegar por la web, analizar múltiples fuentes y generar informes detallados en minutos, tareas que antes requerían días de trabajo humano.
Aunque aún presentan limitaciones, como posibles errores factuales y dificultad para acceder a información privada (gestionables con prompting avanzado y arquitecturas precisas), estas herramientas pueden automatizar gran parte del trabajo repetitivo en profesiones como consultoría, investigación y asesoría financiera.
¿Por qué es relevante?
Para mí, claramente, los “trabajos intelectuales”, tienen que entrar en una nueva era. El mío, el primero. Deep Research, disparará, bajo mi humilde punto de vista, la productividad de los profesionales más cualificados. Lo cual, precisamente, no creo que reduzca desigualdades. Más bien al contrario. Por eso es importante que desde las universidades haya sensibilidad con ello.
#2 ¿Fue mucho lo que se pagó por Twitter?
Ríos de tinta corrieron sobre el aparente disparate que cometió Elon Musk comprando Twitter por 44.000 millones de dólares. Yo mismo escribí sobre ello. Pero siempre invité a la paciencia. Elon Musk, del que ahora parece todo el mundo opinar, entiendo tiene más información que nosotros para valorar e invertir ese dinero. Pues bien, parece que ahora está en una ronda de entrada de inversores que la valoran en dicha cifra. 3 años después.
Detalles
¿A qué se puede deber todo este valor? Pues seguramente no tanto a Twitter/X directamente. El rol de Musk en el nuevo gobierno de EEUU, así como el crecimiento de Tesla y SpaceX, seguramente expliquen mucho.
Además, la startup de inteligencia artificial de Musk, xAI (la de Grok antes citada), recaudó 6.000 millones de dólares, alcanzando una valoración de 50.000 millones, y se anticipa una nueva ronda de financiamiento que podría elevar su valoración a 75.000 millones. X posee aproximadamente 6.000 millones en participaciones de xAI.
¿Por qué es relevante?
A veces las cosas son muy complicadas de imaginar desde fuera. La gente tiene mucha información “desde dentro”. Y sobre todo, en un ecosistema como el de Musk, con tantos intereses cruzados.
#3 La relación entre la soledad y el ciberdelito
Este artículo de Wired, analiza cómo la creciente epidemia de soledad está generando preocupaciones de (ciber)seguridad, especialmente debido al aumento de las estafas románticas online. Estos fraudes, que explotan los sentimientos de aislamiento de las personas, han resultado en pérdidas de casi 4.500 millones de dólares en la última década en EEUU.
Detalles
Una pista: el delito, no duerme. Las tecnologías de inteligencia artificial generativa han facilitado a los estafadores la creación de guiones y la comunicación en múltiples idiomas. La aparición de perfiles generados por IA está acelerando las etapas iniciales de estos fraudes.
Las tácticas manipulativas, como construir relaciones románticas aparentes y solicitar dinero bajo falsos pretextos, son especialmente efectivas entre personas que se sienten solas.
¿Por qué es relevante?
El impacto psicológico en las víctimas es severo, marcado por sentimientos de traición y vergüenza, lo que dificulta reconocer y escapar de la estafa. La pescadilla que se muerde la cola. Tremendo. Qué pena.
#4 El Efecto Flynn inverso en la programación
Llevo varias semanas en bastantes foros informáticos y de desarrolladores. La IA ha llegado fuerte a las grandes compañías en ese ámbito. El sentimiento es relativamente similar: ¿nos puede estar penalizando en capacidades a los desarrolladores en una era en la que IA puede ayudarnos? Es la hipótesis que cada vez manejan más artículos. Es el Efecto Flynn inverso.
Detalles
Ya hay estudios que evidencian que el código hecho por IA hay que revisarlo. Su calidad no es la óptima (evidentemente). Más aquí.
Más trabajo de mantenimiento, que es el resultado del tiempo ahorrado en desarrollo. ¿Tiene sentido?
¿Por qué es relevante?
Por eso es importante no banalizar las cosas y profundizar en el valor real. Son copilotos, no pilotos.
#5 Ábrete
La idea central de la cita de William Todd Schultz en su libro The Mind of the Artist: Personality and the Drive to Create es que, dentro de la psicología, la variable más fuerte y consistente para predecir la creatividad y el éxito creativo es la apertura a la experiencia. En otras palabras, no hay otro rasgo de personalidad, habilidad cognitiva o factor ambiental que tenga una relación tan sólida con la creatividad como la apertura a ideas, experiencias, etc.
La "apertura" es un rasgo de personalidad dentro del modelo de los "Cinco Grandes" (Big Five Personality Traits). Se refiere a una tendencia a:
Buscar nuevas experiencias e ideas.
Apreciar la estética y la belleza.
Ser imaginativo y curioso intelectualmente.
Cuestionar normas establecidas.
Tener una gran tolerancia a la ambigüedad y la complejidad.
Este rasgo se ha estudiado en diversas disciplinas, desde la música y la literatura hasta las ciencias y la tecnología, y siempre se ha encontrado que las personas más creativas puntúan alto en apertura. No hay artistas que no tuvieron apertura. Ábrete.
🔊 Un audio
“La vuelta al mundo en 80 días”, del podcast “Un libro una hora”, me ha devuelto a la infancia. Julio Verne me sumergió con sus obras en la ciencia.
💬 Un comentario en redes sociales
Sobre el modelo económico y el talento que necesitamos. Por el crack de Jon. Más aquí.
🎲 Una lectura aleatoria
La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han incrementado la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4, estimando que podría colisionar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Según la NASA, la probabilidad de impacto es del 3,1%, mientras que la ESA la sitúa en un 2,8%. Descubierto en diciembre de 2024, este asteroide tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros, lo que representa un riesgo potencial que continúa siendo evaluado por ambas agencias espaciales. El pensamiento probabilístico se basa en la estimación de probabilidades a partir de datos observacionales y modelos matemáticos, lo que ayuda a comprender la incertidumbre inherente a la trayectoria de los asteroides. En el caso de 2024 XR1 y 2024 YR4, las estimaciones de impacto no implican una certeza absoluta, sino un margen de probabilidad que se ajusta a medida que se recopilan más datos. Este enfoque es clave para la gestión del riesgo en la exploración espacial, ya que permite priorizar recursos y diseñar estrategias de mitigación basadas en información científica rigurosa. ¿Es alta la probabilidad ante sucesos parecidos? Sí. Hablaremos del asteroide en los próximos años.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
Liderar el futuro. Menuda estupidez