🚪 # 203 Musk vs. Altman: Barbarians at the Gate
Semana 203: Cómo reaccionó Nokia a la llegada del iPhone
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos). Disfruto mucho mis días en Brain & Code, donde aprendemos tecnología para liderar el futuro.
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Somos más de 16.000 Sapiens (creo) reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
En Brain & Code hemos lanzado un proyecto que ha tenido una gran acogida. Lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”. ¡Muchas gracias a todos/as! Más de 160 suscriptores de pago (mecenas). Al curso-libro (que te llega al email cada mañana para el café) lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”, por hacer llegar los conceptos atemporales de la IA para aprender a manejarte en esta era. Compuesto por 365 relatos, trataremos de hacer un homenaje a esa constante en la turbulencia, a los pilares inmutables de la inteligencia humana que la tecnología jamás podrá replicar. Entra aquí y suscríbete. Toda la información aquí.
📷 Una imagen
Mucha gente suele instar a “montar modelos de Inteligencia Artificial” en su ordenador local o en alguna instalación propia. Es el caso de lo que hemos visto estas semanas con DeepSeek. Esto es poco viable, debido a la velocidad de generación de tokens, un elemento del que se habla muy poco, para mi sorpresa. Mientras que Gemini (Google) alcanza 168 tokens por segundo y ChatGPT-4 unos 119, DeepSeek apenas llega a 21. Un token equivale aproximadamente a 0.75 palabras, por lo que ChatGPT-4 genera unas 90 palabras por segundo gracias a la infraestructura masiva en la que opera. Si intentas ejecutar estos modelos en tu ordenador, te enfrentarás a velocidades extremadamente bajas: con una CPU normal (desde el que probablemente me estás leyendo), apenas 1 o 2 tokens por segundo, lo que haría que una respuesta de 500 palabras tardase más de 5 minutos. Con una GPU de gaming, podrías llegar a 5 tokens por segundo, aún insuficiente para un uso fluido y natural. Y solo con una costosa tarjeta H100 de Nvidia de 25.000 euros podrías alcanzar unos 60 tokens por segundo, que sigue siendo inferior a los servicios de IA en la nube. En definitiva, cuidado cuando elijáis un modelo, que la latencia o “velocidad de generación de contenido” es otro factor a tener en cuenta. De esto no han hablado los medios cuando exponían todas las bondades de DeepSeek, y es un factor igual de importante que todos los demás. Tardar una escala de dismensión de 6 (ChatGPT) a 1 (DeepSeek) para la misma tarea, es mucho. Imaginaros computar así la lectura o compresión de un documento. Todo esto para recordar que esta era de los modelos es profundamente regresiva: solo aquel que tenga grandes infraestructuras puede “hacer las cosas natural y fluidamente”.
📚 Cinco lecturas
#1 Musk vs. Altman: Barbarians at the Gate
Un consorcio de empresas liderado por Elon Musk ha ofrecido, mediante una “oferta hostil”, 97.400 millones de dólares para adquirir OpenAI, la empresa de inteligencia artificial que cofundó en 2015 junto a Sam Altman. Sin embargo, Altman y el Consejo de OpenAI ha rechazado la oferta, afirmando que OpenAI no está en venta y sugiriendo que Musk busca obstaculizar a la competencia en lugar de colaborar constructivamente.
Detalles
Esta propuesta se produce en medio de tensiones previas entre ambos, especialmente tras la transformación de OpenAI hacia una entidad con fines de lucro, lo que ha sido objeto de críticas por parte de Musk.
Ha habido un intercambio entre estos dos escéntricos líderes tecnológicos en público que merece la pena leer. Tengo la sensación que es una historia que va a seguir.
¿Por qué es relevante?
"Barbarians at the Gate" (Bryan Burrough y John Helyar) es un libro narra la feroz batalla financiera por la adquisición de RJR Nabisco en los años 80, reflejando la ambición desmedida y los juegos de poder en Wall Street. Al igual que en ese histórico enfrentamiento, la oferta de Elon Musk por OpenAI y su rechazo por Sam Altman evidencian no solo un choque de egos y visiones estratégicas, sino también la lucha por el control de una tecnología clave, donde la inteligencia artificial es hoy el equivalente a los imperios empresariales del pasado.
#2 Cómo reaccionó Nokia al lanzamiento del iPhone
Este artículo es una joya de la historia de la tecnología. Por favor, no se lo pierdan. Nokia reaccionó al lanzamiento del iPhone con preocupación y la necesidad de una estrategia rápida para contrarrestar su impacto.
Detalles
Nokia identificó que la interfaz táctil del iPhone podría convertirse en un nuevo estándar en la industria, amenazando su ventaja competitiva en usabilidad. Se recomendó priorizar el desarrollo de una interfaz táctil propia.
Se estimó que el iPhone capturaría un nicho premium (un 1%), desafiando la serie N de Nokia en experiencias de internet y usabilidad. Se anticipó que Apple lanzaría modelos más asequibles en el futuro, aumentando la competencia.
Se propuso acelerar el desarrollo de un servicio de correo electrónico gratuito de Nokia, evaluar posibles infracciones de propiedad intelectual por parte de Apple y fortalecer asociaciones estratégicas en mercados clave como India, China y Europa.
¿Por qué es relevante?
Aunque Nokia reconoció su impacto en la percepción de "coolness", cuestionó si su diseño totalmente táctil tendría una adopción masiva y destacó la ausencia de características como 3G, soporte para Java y la posibilidad de cambiar la batería. El resto es historia. Cuidado con los movimientos tectónicos en la tecnología y cuando pases de ellos o te pongas a la defensiva (por ejemplo con la IA ahora).
#3 Suscripción combinada de los medios de comunicación
Llevo muchos años contando en mis cursos, especialmente cuando me movía más por los MBA, que un posible futuro de los medios de comunicación y de la prensa escrita es que se agrupen y ofrezcan “un acceso conjunto”. Por ejemplo, imaginaros en España pagar una cuota al mes por tener El Correo (regional), El País (estatal), Cinco Días (economía), Marca o As (deportes) y tres newsletters de nicho, por 30 €/mes. ¿No es mejor tener más mercado a menos valor que las dificultades que ahora enfrentan?
Detalles
Me acordaba de esto, porque el New York Times está explorando asociaciones de suscripción combinada con editores más pequeños en Estados Unidos para ampliar su base de suscriptores.
Esta estrategia, busca ofrecer acceso a productos de estilo de vida del Times, como cocina, juegos y deportes, a través de acuerdos con otros medios.
¿Por qué es relevante?
La intención del Times de atraer nuevos usuarios mediante contenido especializado, con el objetivo de alcanzar 15 millones de suscriptores para 2027. Porque cuando no “llegas a más”, es mejor empezar con estrategias más de nicho.
#4 El trabajo remoto ha venido para quedarse
A pesar de los titulares que sugieren un retorno masivo a las oficinas (RTO, Return to Office), la realidad es muy diferente. La ocupación promedio aún se mantiene en apenas un 54% respecto a los niveles previos a la pandemia, es decir, sigue un 46% por debajo de lo que era antes de la Covid-19.
Detalles
Esta cifra apenas ha crecido algunos puntos en comparación con el mismo período en 2023 y solo ha mostrado una leve mejora en 2024 y 2025.
El teletrabajo sigue siendo una parte significativa del panorama laboral, especialmente para los trabajadores de oficina. Aunque los empleados del sector servicios volvieron al trabajo presencial cuando la economía se reabrió, el porcentaje de días laborales totalmente remunerados que se realizan desde casa sigue siendo considerablemente más alto que antes de la pandemia.
¿Por qué es relevante?
¿Tu empresa tiene estas políticas? Atraer talento también es esto.
#5 Cosas de Microsoft
Estos días hemos conocido dos historias de Microsoft que me parecen especialmente relevantes. Por un lado, según este artículo de The Register, los portátiles equipados con procesadores capaces de manejar inteligencia artificial, especialmente los modelos Copilot+ de Microsoft, han tenido una acogida limitada en el mercado europeo.
Detalles
Los PCs Copilot+ tienen un precio un 57% más alto que el promedio de los portátiles. El 40% de los portátiles vendidos en Europa eran PCs con capacidades de IA; sin embargo, solo el 5% de estos correspondían a la categoría Copilot+.
Por otro lado, un estudio de Microsoft sugiere que la automatización mediante IA puede debilitar la capacidad cognitiva humana, ya que al delegar tareas rutinarias en la tecnología y solo intervenir en situaciones excepcionales, las personas pierden la oportunidad de ejercitar su juicio con regularidad. Esta falta de práctica provoca un deterioro en sus habilidades para enfrentar situaciones, dejándolos "atrofiados y desprevenidos" cuando realmente se requiere su intervención.
¿Por qué es relevante?
El día que sí adoptemos masivamente ordenadores con capacidades de IA, estos estudios, ofrecerán unos resultados que, sinceramente, darán “respeto” leer.
🔊 Un audio
Guau es el nuevo lanzamiento de mis queridos amigos de EITB. Felicidades por este nuevo gran proyecto. Una plataforma de audio que además de toda la oferta de radio tiene varios podcasts tanto en euskera como en castellano. Este camino por “audificar” contenidos es inevitable en todas las compañías.
💬 Un comentario en redes sociales
¿Tú sabes hacer una buena bomba en la piscina? Aprende de los Maoríes. Y de paso, algo de física, que es clave para entender el mundo de las tecnologías digitales.
🎲 Una lectura aleatoria
Meta ha decidido eliminar la verificación de hechos y relajar las restricciones de contenido en Facebook e Instagram. Esto, reemplaza los fact-checkers con Community Notes, un sistema en el que los usuarios pueden señalar publicaciones potencialmente inexactas. Mark Zuckerberg justificó esta medida como un esfuerzo por restaurar la libertad de expresión en sus plataformas, aunque continuará regulando el comportamiento ilegal. Esta decisión ha sido bien recibida por figuras como Donald Trump, pero ha generado preocupación entre quienes advierten sobre el impacto de la desinformación en la confianza institucional y la estabilidad democrática. Sin embargo, hay varios estudios que sugieren que la desinformación tiene un impacto menor en la opinión pública de lo que se suele creer. Investigaciones de Stanford y Brown indican que la polarización política es más intensa entre personas mayores, quienes pasan menos tiempo en internet. Además, el consumo de desinformación es poco común y está concentrado en un pequeño grupo de usuarios muy activos, caracterizados por su desconfianza institucional y su visión conspirativa del mundo. Un estudio de 2021 encontró que el mejor predictor de compartir desinformación era el odio hacia el partido contrario. En definitiva, quizás sea mejor que antes que concluir que “una medida X produce un efecto Y”, nos preguntemos realmente por los factores que explican que ocurra una determinada cuestión.
📰 En medios
“Hay facetas en que la IA me barre y otras que no, de momento“ [Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, 11/2/2025]
“Reportaje de Teleberri a Alex Rayón (CEO de Brain and Code)”
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!