🎧 # 200 La “memecoin” de Trump en la semana de la estafa del Blue Monday
Semana 200: Una semana intensa con el nuevo presidente
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos). Disfruto mucho mis días en Brain & Code, donde aprendemos tecnología para liderar el futuro.
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Somos más de 15.750 Sapiens (creo) reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
En Brain & Code hemos lanzado un proyecto que ha tenido una gran acogida. Lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”. ¡Muchas gracias a todos/as! Más de 160 suscriptores de pago (mecenas). Al curso-libro (que te llega al email cada mañana para el café) lo hemos llamado “365 relatos de la Inteligencia Artificial”, por hacer llegar los conceptos atemporales de la IA para aprender a manejarte en esta era. Compuesto por 365 relatos, trataremos de hacer un homenaje a esa constante en la turbulencia, a los pilares inmutables de la inteligencia humana que la tecnología jamás podrá replicar. Entra aquí y suscríbete. Toda la información aquí.
📷 Una imagen
En estos tiempos tan mediáticos y de urgencias incesantes, nos hemos acostumbrado a normalizar noticias como la prohibición de TikTok en EEUU. En marzo de 2024 escribí esta columna en mi querido El Correo hablando de ello. No me entretengo, ahí ya expuse mi punto de vista. El tráfico paró por unas horas (imagen abajo). Luego el recién electo Presidente Trump ofreció darles una prórroga. La orden exige a ByteDance, la empresa matriz china de TikTok, vender sus operaciones estadounidenses o enfrentar una prohibición. Entre los posibles compradores se mencionan a Elon Musk (podría implicar una integración entre X y TikTok en Estados Unidos, no hay confirmación oficial de su interés), Larry Ellison (el dueño de Oracle ha mostrado apoyo a Trump en el pasado, y tiene infraestructura para dar soporte) y MrBeast (el “mayor” Youtuber expresó en redes sociales su interés en comprar TikTok para evitar su prohibición). ¿Qué opina Xi Jinping de todo esto? Tampoco es que le gusten mucho las redes sociales ni las de entretenimiento.
📚 Cinco lecturas
#1 Cómo podríamos aumentar nuestras capacidades intelectuales
La capacidad de nuestro cerebro está restringida por su tamaño. Por cuestiones evolutivas, difícil que crezca (el canal de parto es el que es). De ahí que, desde hace años, se esté buscando ampliar nuestra “inteligencia” a través de una conexión entre el cerebro y la nube (BCI). Según Ray Kurzweil, para la década de 2030, se espera una conexión de alta capacidad entre el neocórtex humano y la nube, lo que permitiría aumentar drásticamente la inteligencia humana. Veamos.
Detalles
Más de 250 empresas han invertido aproximadamente 2.300 millones de dólares en el campo, con compañías destacadas como Neuralink, Paradromics, Synchron, y Precision Neuroscience liderando ensayos humanos y aprobaciones regulatorias.
Science Corporation, por ejemplo, propone una interfaz neural biohíbrida que utiliza células vivas para integrar circuitos externos con el cerebro sin dañar el tejido cerebral circundante.
Ensayos en ratones han demostrado una integración eficiente entre las neuronas implantadas y las nativas, lo que sugiere una escalabilidad significativamente mayor que tecnologías actuales como Neuralink.
¿Por qué es relevante?
Si superamos nuestro discernimiento moral al respecto, Se abre la posibilidad de:
Acceder a internet directamente simplemente pensando en ello
Almacenar más información y computarla más rápido (popularmente llamado “ser más listo”)
Conectar cerebros para trabajar más rápido en equipo.
Saber todo lo necesario para un proyecto concreto a través de conexiones, y no necesariamente teniendo que leer, hacer un máster, etc.
Y un sinfín de oportunidades que seguro que os imagináis.
#2 La “memecoin” de Trump
Donald J. Trump, a pocos días de asumir su segundo mandato presidencial, lanzó su propia criptomoneda denominada $TRUMP. Esta criptomoneda, descrita por Trump como su "nuevo meme oficial", se ofreció a través de la plataforma Solana. Hizo una emisión inicial de 200 millones de tokens a 10 dólares cada uno, representando el 20% del total previsto. El resto se liberará gradualmente en los próximos tres años. Esto es tremendo.
Detalles
Los $TRUMP, por si hubiera dudas y ya sé que digo algo obvio, carecen de respaldo tangible y su valor es puramente especulativo, dependiendo únicamente de lo que otros estén dispuestos a pagar. Esta práctica me recuerda a muchos esquemas piramidales, donde el emisor, en este caso Trump, es el principal beneficiario al vender tokens sin valor intrínseco.
Me planteo reflexiones éticas y legales. Esta criptomoneda podría servir como un medio para que personas con mucho dinero influyan en Trump, comprando grandes cantidades de $TRUMP y, esencialmente, proporcionándole fondos de manera legal y transparente.
¿Por qué es relevante?
Con Trump hemos normalizado ya todo. Pero nuevamente, me parece un absoluto desmadre. Una divisa, el euro por ejemplo, tiene el respaldo de los gobiernos y estados que lo apoyan. Si un ciudadano paga impuestos con esa divisa, transaccionan con ella o ahorran con ella, es evidente que el valor es ampliamente reconocido, social y sólido. Los $TRUMP no están respaldados por nada. Bueno sí, lo que la gente esté dispuesto a pagar por ello. De ahí que me parezca una irresponsabilidad social y moral. Si haces creer a la gente lo que sea, pues puede llegar a darle el valor que sea. El valor sube y lo vendes. Ganas por especulación.
#3 Entendiendo el valor de Apple: los AirPods
Los AirPods de Apple, con ventas que superaron los 18.000 millones de dólares anuales desde 2021, superan en ventas los ingresos totales de empresas como Spotify, Airbnb y la propia OpenAI. Es decir, cada año, los auriculares de Apple, facturan más que prácticamente cualquier empresa española (salvo las energéticas -mercado aparte- y Mercadona -márgenes pequeños-). Es tremendo lo de esta empresa.
Detalles
Se proyecta que, antes de finalizar la década, los AirPods podrían superar en ventas a los iPads, convirtiéndose en el tercer producto más lucrativo de Apple, solo por detrás del iPhone y el Mac.
Se gastan más de 500 millones de dólares anuales en reemplazos de AirPods perdidos o dañados. Vamos, que hay repetición de compra.
¿Por qué es relevante?
Apple continúa innovando en esta línea. Vamos, que no va a parar. La cuarta generación de AirPods lanzada en septiembre, incluye funciones avanzadas como aislamiento de voz y cancelación de ruido. Quizás pronto alcance a Mercadona.
#4 Sobre las declaraciones de Pedro Sánchez y lo que llama tecnocasta
Esta semana escribí en LinkedIn este post:
El Presidente de España parece que “llamó” ayer a “rebelarse ante la «tecnocasta» de Silicon Valley”. Añadió que las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos, a su juicio, están utilizando su poder «omnímodo» sobre las redes sociales para controlar el debate público.
Supongo que el Presidente Sánchez es consciente que sin esas herramientas de la llamada por él “tecnocasta” no podríamos leernos por LinkedIn, enviar WhatsApp, vernos en Instagram o llamarnos por Meet/Teams/Zoom.
Europa tiene un problema estructural de producción tecnológica.
Por lo que estos mensajes creo que precisamente no son “realistas”. No veo precisamente a esta sociedad lista para este “apagón en rebeldía”. O sí, no sé, ya me diréis.
Es evidente que los desafíos que enfrenta la Unión Europea (UE) en el ámbito tecnológico global son amplios. Destacaría que ahora mismo tenemos la necesidad de equilibrar la innovación, la soberanía y la regulación. A medida que las transformaciones digitales y ecológicas se entrelazan con la geopolítica, se redefinen las dinámicas de poder global, afectando la competitividad económica, la soberanía financiera y monetaria, el control de la información, la ciberseguridad y la guerra moderna. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha señalado que el rápido ritmo del cambio tecnológico ha dejado rezagada a la UE, enfatizando la necesidad de adaptarse rápidamente al entorno geopolítico cambiante y recuperar terreno en competitividad e innovación. Informes como "The Future of European Competitiveness – A Competitiveness Strategy for Europe" de Mario Draghi detallan la creciente brecha de innovación entre la UE y sus principales competidores: Estados Unidos y China.
#5 La Inteligencia Artificial no para… otra semana más
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo mandato presidencial, Estados Unidos ha experimentado movimientos significativos en el ámbito de la inteligencia artificial (IA):
Anuncio del Proyecto Stargate: Trump presentó una ambiciosa iniciativa denominada "Stargate", una colaboración entre OpenAI, Oracle y SoftBank, con una inversión proyectada de hasta 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA en Estados Unidos. El proyecto comenzará con la construcción de un centro de datos en Texas y se espera que genere más de 100.000 empleos.
Revocación de regulaciones previas sobre IA: El presidente firmó una orden ejecutiva que deroga políticas establecidas por la administración anterior, argumentando que imponían restricciones innecesarias al desarrollo de la IA. La nueva directiva busca promover sistemas de IA "libres de sesgos ideológicos" y establece un plazo de 180 días para desarrollar un plan de acción en este ámbito.
Nombramiento de David Sacks: Trump designó al empresario David Sacks, exejecutivo de PayPal, como asesor especial para IA y criptomonedas. Sacks liderará el Consejo Presidencial de Asesores en Ciencia y Tecnología, supervisando el desarrollo y la implementación de políticas en estas áreas.
🔊 Un audio
“Siempre hay algo que no nos importaría cambiar de nuestro físico. En los cuatro episodios de este pódcast analizaremos por qué, y pondremos en contexto nuestro interés por la delgadez, la musculatura, el auge de la cirugía estética o el boom de la 'Instagram face'“. El dilema de los cuerpos (im)perfectos.
💬 Un comentario en redes sociales
Nada que añadir. Brillante como siempre, Jaime.
🎲 Una lectura aleatoria
Esta pasada semana la arrancábamos hablando del Blue Monday. Os debo confesar que estoy cansado (cosas de la edad) de anglicismos para celebrar cosas (Halloween, Black Friday, etc. etc.). El "Blue Monday" es una denominación que se atribuye al tercer lunes de enero, considerado popularmente como el día más triste del año. Este concepto fue introducido en 2005 por el psicólogo británico Cliff Arnall, quien propuso una fórmula que combinaba factores como el clima invernal, las deudas acumuladas tras las festividades navideñas, el tiempo transcurrido desde la Navidad y la frustración por no cumplir los propósitos de Año Nuevo. Sin embargo, esta fórmula carece de validez científica y ha sido ampliamente criticada por la comunidad académica. De hecho, el origen del "Blue Monday" está vinculado a una estrategia de marketing. La investigación de Arnall fue financiada por la agencia de viajes Sky Travel, que utilizó este concepto para incentivar a las personas a reservar vacaciones como una forma de contrarrestar la supuesta tristeza de este día. Desde entonces, diversas marcas han aprovechado esta idea para lanzar campañas publicitarias en enero. De nada.
📰 En medios
“La visión de Álex Rayón sobre la evolución de la IA Generativa” [Directivos y Empresas, 22/1/2025]
“Alex Rayón abarrota el COFM en el evento de Madrid Excelente donde se puso de manifiesto la crucial colaboración público-privada” [Diario de Madrid, 21/1/2025]
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!