🛣️ # 193 La Inteligencia Artificial se dirige hacia la desigualdad
Semana 193: Los ring-tonos, brainrot y el rol de la Wikipedia en la sociedad
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 70 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 14.865 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Los yayos digitales como yo, recuerdan como si fuera ayer la explosión de anuncios que hubo en TV (la publicidad aún era mayoritaria ahí) por 2006-2007 para descargar politonos. Los tonos de llamada, que permitían configurar qué sonaba cuando te llamaban o escribían (por SMS, qué recuerdos!) representaron una parte significativa de la industria musical, alcanzando su punto máximo en 2007. Ese año, generaron más ingresos que las descargas digitales de álbumes y singles. Sin embargo, con el auge del streaming y la tendencia a silenciar los teléfonos (como la mía), su popularidad disminuyó drásticamente. A pesar de la caída, en los últimos años han surgido numerosas aplicaciones de tonos de llamada en las tiendas de Apple y Google. Por ejemplo, "Ringtones for Android" ha superado los 50 millones de descargas desde su lanzamiento en 2013, superando a aplicaciones como Tidal o SiriusXM en Android. Aplicaciones como Garage Ringtones han experimentado un crecimiento también importante, pasando de menos de 100.000 descargas en 2022 a casi 12 millones en un año. En Estados Unidos, los principales usuarios de estas aplicaciones tienen entre 31 y 37 años, coincidiendo con quienes impulsaron el auge inicial en 2007. A nivel mundial, el 93% de las búsquedas de "descarga de tonos de llamada" en septiembre provinieron de países del sur de Asia. Las cosas no cambian tanto como parecen.
📚 Cinco lecturas
#1 Nuevos términos en el diccionario de Oxford: brainrot
El Diccionario de Oxford acaba de añadir "brainrot" como su palabra oficial más reciente. Un término que describe el consumo excesivo de contenido en redes sociales de formato corto. Es decir, un “cerebro podrido” por consumir algo de poco valor y altamente adictivo. Puede parecer un término nuevo, pero no lo es.
Detalles
En 1866, un periódico de Vermont calificó a varias publicaciones de Nueva York como "destructoras del alma y pudridoras del cerebro". En 1883, The Press de Stafford Springs, Connecticut, lamentó el auge de los "viles periódicos de historias semanales 'ilustradas'", que, según ellos, estaban "contaminando el país". Abajo los recortes.
Hace 125 años, en 1899, el periodista Julian Ralph advirtió sobre una "CONTAGIO DE PODREDUMBRE CEREBRAL" que se aceleraría con el aumento de revistas en los Estados Unidos, tras observar su popularidad en Inglaterra
¿Por qué es relevante?
Las preocupaciones sobre la influencia psicológica de los "nuevos medios" por parte de quienes pertenecen a los "medios tradicionales" no son algo nuevo, y las reacciones ante el auge de las revistas y la "prensa amarilla" no fueron diferentes.
#2 Muchas cosas en la IA: pero apunta a desigualdad
Hemos terminado esta semana con muchas novedades en torno a la IA. Por un lado, Sam Altman, anunciaba que tienen ya 300.000.000 de usuarios activos a la semana (métrica clave en cualquier servicio digital). Una nueva noticia viral sobre un abogado sancionado por basar su trabajo en “supuestas invenciones” de la IA (no me cansaré de enlazar este trabajo sobre las técnicas para evitar las alucinaciones). Y, OpenAI, anuncia ChatGPT Pro, que costará la friolera de 200 dólares al mes. Una opción que, me recuerda a una de mis hipótesis iniciales con la IA: mayor desigualdad. Puede que pronto haya compañías que puedan pagar la IA y otras que no. Profesionales que puedan pagar la IA y otras que no.
Detalles
El resumen pop rápido es que programará, “razonará” y computará simbólicamente (química, física, matemáticas, economía, etc.) mejor que antes.
Verá imágenes mejor que antes para resolver problemas, y también tendrá mayor “capacidad de lectura” (ventana de contexto) en todos sus modelos.
¿Por qué es relevante?
Me parece evidente, a estas alturas, que debemos incorporar nuevas lógicas a la reflexión sobre la IA. No vale ya solo la energética e intelectual (ya muy manidas ambas), sino también la social y tecnológica. Hay alternativas a ChatGPT, pero se deben adquirir conocimientos técnicos para manejarlas. Pero también te libera, evidentemente, de tener que subsumir esta espiral de precios.
#3 Los datos hay que etiquetarlos, no hay “inteligencia” siempre
Uber ha lanzado una nueva división llamada "Scaled Solutions" que emplea a trabajadores autónomos para realizar tareas de etiquetado de datos en proyectos de inteligencia artificial (IA). Se trata de una creciente demanda en el ámbito del Machine Learning y los modelos de lenguaje: etiquetar lo que tenemos. ¿Cómo es que Uber lo ha lanzado?
Detalles
El entrenamiento de modelos de IA a menudo requiere que humanos realicen tareas como seleccionar las respuestas más humanas de chatbots o etiquetar obstáculos en imágenes para vehículos autónomos. Hace meses también os hablaba de que “La Inteligencia Artificial también tiene su Bangladesh”, cuando os refería a este artículo.
Uber está fichando trabajadores en países como Canadá, India, Polonia, Nicaragua y Estados Unidos, pagándoles mensualmente por las tareas de etiquetado que completan.
¿Por qué es relevante?
Uber al final es una compañía que “conecta”. En este caso, empresas con analistas, evaluadores y operadores de datos independientes, aprovechando su modelo existente de contratistas independientes.
#4 El rol de la Wikipedia en la sociedad
Hace pocas semanas os explicaba el impacto que tenía la Wikipedia en el turismo. Su rol en la sociedad, para una de las primeras empresas de Internet, es indudable. Por lo tanto, por estas fechas, suele ser bueno revisar qué ha sido lo más leído en 2024. Abajo la gráfica. Os añado algunos comentarios.
Detalles
En 2024, nos hemos centrado en leer principalmente en la política estadounidense... y en la curiosidad morbosa. El artículo más popular en la Wikipedia en inglés fue "Muertes en 2024", una cronología de figuras notables que hemos perdido este año, que atrajo más de 44 millones de visitas.
Aquí unas cuantas estadísticas adicionales. Fijaros las horas que pasamos ahí.
¿Por qué es relevante?
Me gustan este tipo de informes porque uno se da cuenta que, por muchos esfuerzos que hagas en que la gente te lea y demás, salvo que funciones en algún nicho, lo “masivo” es lo de siempre: cotilleos, la vida, deportes y ocio audiovisual. El Sapiens, maravillosa especie… que algún día quizás tenga zoos.
#5 Capitalismo de vigilancia
Un nuevo estudio reciente revela que la mayoría de las personas cree que sus dispositivos los espían para ofrecerles publicidad personalizada contextualmente. Esta percepción surge de la frecuencia con la que los usuarios tienen la sensación de ser impactados pro anuncios relacionados con temas que han discutido cerca de sus dispositivos, incluso sin haberlos buscado online. ¿Qué está pasando?
Detalles
Aunque las empresas tecnológicas niegan que sus dispositivos escuchen conversaciones privadas para fines publicitarios, la preocupación persiste entre los usuarios. Siempre en este punto es bueno recordar acceder con relativa frecuencia a https://exodus-privacy.eu.org/en/
Expertos en privacidad señalan que, si bien es técnicamente posible que los dispositivos capten conversaciones, es más probable que los anuncios relevantes resulten de otros métodos de recopilación de datos, como el seguimiento de la actividad online y la ubicación geográfica (siempre es buen momento acceder al histórico de ubicaciones de Google Maps).
¿Por qué es relevante?
El estudio también destaca la creciente desconfianza del público hacia las prácticas de recopilación de datos de las empresas tecnológicas y la necesidad de una mayor transparencia en cómo se utilizan los datos personales para la publicidad.
🔊 Un audio
La conversación intergeneracional, me parece que es uno de los aspectos más importantes que debe abordar España en los próximos años. El podcast de EsadeEcPol, lo aborda con una mirada interesante: cómo influye la edad y motivaciones en su enfoque de la economía para pasar a debatir medidas que proponen en descarbonización, pensiones, y brecha de género. De esos temas tratados con rigor y datos que tanto me gusta leer y escuchar.
💬 Un comentario en redes sociales
El coste de diseñar y desarrollar software está cayendo a ritmos importantes. He seguido este hilo paso a paso y sí, he hecho una app para mi iPhone. Estaba muy habituado a Github Copilot en los últimos meses, pero Cursor me parece espectacular también.
🎲 Una lectura aleatoria
Los pilotos de F1 son atletas de élite que operan vehículos diseñados al límite de la ingeniería. Su precisión, reflejos y capacidad para tomar decisiones en milisegundos marcan la diferencia entre ganar o perder. Dominan una gran cantidad de datos técnicos, desde estrategias de carrera hasta la comprensión del comportamiento aerodinámico y mecánico del monoplaza. Pero lo más importante para ellos y ellas no es todo lo anterior, sino ser capaces de mantener la concentración durante carreras que duran más de 90 minutos a velocidades extremas y bajo condiciones cambiantes. ¿Cómo lo hacen? Muchas técnicas habituales en estos contextos: meditación, mindfulness, simuladores de realidad virtual, resistencia cardiovascular, tolerancia al estrés y las fuerzas G, control emocional, etc. etc. Sin embargo, los últimos estudios conocidos, exponen un aspecto que es realmente diferencial. Lo denominan “pausas intencionadas”. Les ayuda a mejorar la atención. Este paper lo explica. Y este otro también. El resumen rápido es que para mejorar la atención es importante parar periódicamente a descansar la mente. La técnica de Pomodoro, de alguna manera, es esto. Estas “paradas planificadas” (no las interrumpidas por dopamina digital barata), es algo que yo también hago mucho. Quizás por eso mi sesgo de confirmación me lleva a prestar más atención a este tipo de estudios. Cuando tengo que hacer una tarea prolongada en el tiempo que exige mucho esfuerzo (una propuesta de cliente, preparar una clase complicada, etc. etc.), me organizo con sprints de 60 minutos aproximadamente. En un mismo día, es raro que haga más de dos sprints. La atención no da para más. Lo planifico durante la semana. Descansen sin interrupciones del móvil.
📰 En medios
“Consejero Javier Hurtado: "Los derechos de las personas consumidoras deben estar en el centro a la hora de desarrollar e implantar tecnologías como la Inteligencia Artificial"“ [Irekia, 5/12/2024]
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
Alex, sobre Wikipedia quizás pueda interesar:
https://substack.com/@cienciasocial/note/c-84212414