🔒 # 191 ¿Tú también usas la contraseña 123456?
Semana 191: Por qué es tan importante que leas mucho, y mejor, en papel
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 82 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 14.711 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Todas las semanas recibo muchas preguntas sobre cuáles son los usos más desplegados en las compañías de Inteligencia Artificial Generativa. Llevaba unas semanas diciendo que estaba a punto de salir el informe de la firma de Venture Capital Menlo Ventures, que es uno de los que más me gusta. Lo tenéis aquí. Es una de las fuentes que más empleamos en Brain & Code para el lanzamiento de nuestros programas. Tampoco hay que ser muy visionario, simplemente responder a la incipiente y cada día más creciente demanda. La generación de código es la más dominante. Es lógico: un campo donde había cuellos de botella evidentes (no hay perfiles, el mundo es cada día más digital, etc.). Y algo que siempre decía: los que nos dedicamos al software, pasábamos de ser ingenieros (diseño) a artesanos (desarrollo) en cualquier momento. Era una industria naciente, y donde por lo tanto mezclábamos roles con facilidad, como en cualquier industria que nace. Con la IA, esto ha cambiado mucho. Es uno de los campos donde más actividad tenemos ahora. La búsqueda de documentos e información (es brutal este caso de uso mirando documentación interna de las compañías), el análisis avanzado de datos (esta semana impartí este webinar para mercados financieros con una asistencia increíble) o los agentes conversacionales para “atender” (clientes, proveedores, leads, etc.), destacan también. El diseño de nuestro Programa AI Expert (que en seis meses, hemos tenido cinco ediciones), responde fundamentalmente a esto que está demandando el mercado. 2025 va a ser apasionante.
📚 Cinco lecturas
#1 Me gusta e importa leer; y, sí, mejor en papel
Hace unos días, un amigo me enviaba este artículo. El autor, Mihael Kovač, señala que leer no es solo “adquirir información”, sino también una especie de “entrenamiento intelectual” que fortalece otros sistemas de pensamiento que tenemos, así como la adquisición de vocabulario. Es autor del Manifiesto de Luibliana, un texto que enfatiza y subraya la relevancia de la inmersión en textos largos que demandan atención sostenida en el tiempo, concentración y un esfuerzo cognitivo importante. Ahora pensemos en todo esto en una era en la que hasta los periódicos digitales han sacado “stories”.
Detalles
En 2013, la prestigiosa revista Scientific American, publicaba el artículo “Why the Brain Prefers Paper” (Por qué el cerebro prefiere el papel). Exponía cómo la pantalla digital de las tablets, móviles, ordenadores, etc., inhibe la total comprensión de un texto. Nos distrae, en definitiva.
El lector de un dispositivo digital, además de leer, puede enviar mensajes, navegar por Internet, buscar información, construir y comunicarse en redes sociales, jugar, tomar fotografías, escuchar música, etc. Las tecnologías digitales no sustituyen tecnologías y costumbres anteriores. Sino que añaden opciones y aceleran cambios.
¿Por qué es relevante?
Pero leer un libro, no entiende de ritmos. Decía Umberto Eco aquello de “El arte de la caligrafía educa la coordinación entre la muñeca y el cerebro”. Hagan ustedes el símil con la lectura no digitalizada.
#2 ¿Hemos llegado al fin de la escala de los cerebros digitales?
Estos días ha sido muy comentado este post en LinkedIn, que en realidad alude a este artículo. La tesis fundamental de la investigación es que según hemos ido conociendo cómo funcionan los “cerebros digitales” (popularmente llamada IA), más paralelismos se observan con los “cerebros biológicos”. Y, claro, eso asusta. La IA modela conceptos utilizando patrones geométricos, formando estructuras semánticas y nubes de palabras para procesarlo eficientemente. ¿Hasta dónde?
Detalles
En este mismo momento, han salido varias noticias sobre un posible final del escalado de los modelos. Es decir, la acumulación bruta de capacidad de cómputo que en la última década permitió la aparición de OpenAI, Antrophic, etc., parece estar llegando a su fin.
Por ello, la ingeniería parecería estar teniendo que dejar paso nuevamente a la ciencia. Necesitamos nuevas maneras de recrear la arquitectura biológica del cerebro para poder volver a acelerar los retornos de la inversión.
¿Por qué es relevante?
Sinceramente, tiendo a ser prudente con este tipo de investigaciones. Tanto del “fin de la escala”, como el de la “recreación del cerebro”. Son señales, eso sí. No conclusivas. Pero sí al menos para tener en consideración.
#3 Las cookies en Europa
Los europeos hemos dedicado, colectivamente, más de 575 millones de horas al año a interactuar con los avisos de cookies. Es “maravillosa” esta cifra. Los investigadores lo traducen en una pérdida económica estimada de aproximadamente 14.375 millones de euros, lo que representa alrededor del 0,10% del PIB anual de la Unión Europea. ¿Qué tal estáis?
Detalles
Aunque los banners de cookies fueron introducidos para mejorar la protección de la privacidad según la Directiva de Privacidad Electrónica 2002/58, su efectividad en este aspecto es cuestionable. La mayoría de estos avisos se utilizan para análisis web, comprensión del comportamiento del usuario y gestión de la eficiencia publicitaria, ofreciendo beneficios mínimos en términos de privacidad.
El artículo sugiere que la constante interacción con estos banners no solo reduce la productividad, sino que también genera frustración entre los usuarios y disminuye la confianza online.
¿Por qué es relevante?
Creo que está bien legislar. Pero también ver su impacto y evolucionar.
#4 ¿Deberá vender Alphabet (Google) Chrome?
Según Statcounter, Google Chrome posee un 67% del mercado global de navegadores web, muy por delante de Safari de Apple, su competidor más cercano (ver gráfica abajo). Chrome no le genera beneficios directos a Google, pero sí indirectos: actúa como un canal clave para su motor de búsqueda, que es un mercado en el que tiene más del 90% de la cuota de mercado en la gran mayoría de los mercados y buena parte de sus ingresos. Este dominio está en el centro del caso del Departamento de Justicia (DoJ), que cuestiona el impacto monopólico de Google en el mercado de búsquedas.
Detalles
Chrome redirige de forma predeterminada a los usuarios al motor de búsqueda de Google, recopilando datos de usuarios que inician sesión. Esto alimenta su modelo de publicidad dirigida y refuerza su posición en el mercado.
Google pagó a Apple 20.000 millones de dólares en 2022 para ser el motor de búsqueda predeterminado en Safari. Si Chrome fuese propiedad de otra entidad, Google probablemente tendría que pagar por acuerdos similares, lo que subraya su dependencia de estas estrategias para mantener su dominio.
¿Por qué es relevante?
Esta forma de operar es lo que parece que está detrás de las filtraciones que hemos conocido esta semana en las que Google, pudiera estar “obligada” a deshacerse de Chrome. Es la era de la búsqueda, sí.
#5 Las contraseñas más populares
Según Nordpass, 123456 es la contraseña más común en el mundo. La segunda más empleada es 123456789. Sois magníficos los Sapiens.
Detalles
El estudio, realizado en colaboración con NordStellar, analizó una base de datos de 2,5 TB obtenida de fuentes públicas, incluidas muchas de la dark web. Los resultados muestran que las contraseñas más comunes pueden ser descifradas en menos de un segundo, lo que evidencia su vulnerabilidad.
Además, se observó que las contraseñas utilizadas en entornos corporativos no difieren significativamente de las personales, lo que indica una falta generalizada de prácticas seguras en la gestión de contraseñas.
¿Por qué es relevante?
La importancia de crear contraseñas robustas es evidente. Se recomiendan combinaciones de al menos 20 caracteres que incluyan letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos especiales. También se aconseja revisar periódicamente la seguridad de las contraseñas y evitar su reutilización en múltiples sitios o servicios. Pero seguid a lo vuestro, Sapiens.
🔊 Un audio
Mis queridos/as amigos/as de Mango han sacado un podcast. Lo han llamado “Moda, futuro y acción”. Cuando nos vestimos, no solo estamos decidiendo qué nos favorece más o qué colores combinan mejor, estamos tomando decisiones que nos ayudan a ser más conscientes de cómo consumimos. El contenido de valor de marca es una de las líneas que llevo años subrayando. Éste, de los cracks de Mango, es un epítome de ello.
💬 Un comentario en redes sociales
Hago mucho deporte. Todas las mañanas. Siempre que puedo, y no hay mucha diferencia de tiempo, camino en lugar de tomar un transporte. ¿Por qué? Me libera, me provee de muchas cosas positivas. La evidencia empírica que apunta a esto es abrumadora. Hacer deporte, en comparación a vidas sedentarias, mejora las funciones cognitivas y la capacidad de la memoria. ¡Imaginad si además también leéis!
🎲 Una lectura aleatoria
Las derivadas de segundo orden, las consecuencias no esperadas, es una de mis ramas del pensamiento favorito. Siempre que estamos valorando sacar un nuevo producto, hacer un nuevo acuerdo o lanzar una nueva campaña, mi mente siempre se va a esta forma de pensar. Es decir, a prever qué otras cosas pudieran pasar, que no son aparentemente esperables. Me acordaba de esto al leer este artículo. Un estudio publicado en el Journal of Marketing Research por el profesor Hai Che de la Universidad de California, Riverside, analizó las políticas de restricción de bolsas de plástico de un solo uso. Las conclusiones me han dejado muy pensativo. Tras la prohibición de bolsas gratuitas en tiendas, los consumidores aumentaron la compra de bolsas de plástico para basura, ya que anteriormente reutilizaban las bolsas de supermercado para este fin. Estos hallazgos resaltan la complejidad de las políticas ambientales y la necesidad de considerar sus efectos a largo plazo. Y sobre todo, lo importante que es pensar “a lo Gestalt”, como me gusta llamarlo.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
📰 En medios
“Tenemos que naturalizar la convivencia con las tecnologías móviles y la Inteligencia Artificial“ [SPRI, 20/11/2024]
“Mikel torres, vicelehendakari: «El que piense que la inteligencia artificial no le va a afectar a su trabajo, se equivocarồ [Radio Nervión, 22/11/2024]
“El Vicelehendakari Mikel Torres: “Debemos usar la inteligencia artificial con seguridad y respeto a la verdad y a los derechos humanos” [Irekia, 22/11/2024]
“Alex Rayón (Brain & Code): “Tenemos que naturalizar la convivencia con las tecnologías móviles y la Inteligencia Artificial”” [Diario Artificial, 19/11/2024]
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!