🕵️♂️ # 184 La epidemia de soledad y el rol digital
Semana 184: ¿“Llegar bien y tarde” es mejor que “llegar pronto”?
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 48 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 13.773 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Estos días me encontré este artículo sobre un “dilema digital”. Plantea una cuestión que he pensado muchas veces: la acción de la justicia en materia de competencia en el plano digital, debe ser ágil. Sé que es complicado lo que digo. Pero el impacto y consecuencias de no hacerlo, también son complicadas. La gráfica me parece que lo cuenta muy bien. Desde 2019, ya veis cómo han crecido diferentes “categorías digitales”. La de medios digitales y publicidad, está poco más que “plana”. ¿El motivo? El tremendo poder de concentración de mercado que ha tenido Google. Los autores del artículo plantean que la demanda del Departamento de Justicia llega tarde. Los medios de comunicación sobreviven con mucha dificultad. Y sobre todo, no se genera valor. Dependen mucho de Google, que tiene “congelado” el precio pagado (no olvidemos que un grueso importante de los ingresos de los medios es la venta de su stock publicitario a la propia red de inserción visual de Google). Google es bastante más que su buscador. Tiene presencia publicitaria omnipresente. Y, por eso, a veces no sé si “llegar bien y tarde” es mejor que “llegar pronto”.
📚 Cinco lecturas
#1 Intel y la Ley de Moore
La Ley de Moore, nombrada en honor al cofundador de Intel, Gordon Moore, es una observación que señala que el número de transistores en un microchip se duplica cada dos años. Es un concepto que describe el ritmo imparable del progreso tecnológico. En mis años de estudiante de Ingeniería en Informática, Intel era un referente para nosotros en esta materia. Duplicaba su tamaño cada año. Desde esos buenos años de los 2000 a hoy, Intel ha perdido casi todo su valor, a pesar de ser el líder en una industria en auge. ¿Por qué?
Detalles
En el año 2000, la capitalización bursátil de Intel era de 500.000 millones de dólares. Desde entonces, el índice S&P ha subido un 243%, mientras que Intel ha caído un 80%.
¿Es problema del mundo de las CPU donde opera Intel? No. Un aumento de las ventas de semiconductores del 18% a nivel mundial no es precisamente sinónimo de mal sector. Una muy mala gestión y el clásico dilema del innovador, parecen estar por detrás de la caída.
A principios de 2021, Intel y Nvidia tenían la misma capitalización de mercado. Hoy en día, el líder detrás de la IA (Nvidia) vale 30 veces lo que vale Intel.
¿Por qué es relevante?
Intel no supo aprovechar el ámbito de los móviles y la inteligencia artificial. Aunque sigue siendo el mayor fabricante de procesadores para PC y portátiles, Intel ya no tiene la capacidad de predecir el futuro haciéndolo realidad. Antes definía la industria, ahora la persigue.
#2 La epidemia de soledad en EEUU
La última y reciente encuesta familiar en EEUU arroja nuevamente datos muy preocupantes de un aspecto poco citado en mis queridos foros tecnológicos: los ciudadanos de EEUU se sienten cada vez más solos. 1 de cada 8 en general, y 1 de cada 4 entre los más jóvenes (de 18 a 29 años), se sienten “casi siempre” o “siempre” solos. El papel de la tecnología en ello no parece menor. ¿Qué está pasando?
Detalles
El Departamento de Salud de EEUU ya lo ha comenzado a tipificar con una epidemia. Por lo tanto, es un asunto serio. La falta de conexión social es igual de letal que fumarse 15 cigarrillos al día o beberse seis copas de alcohol al día.
Como podéis ver en la imagen que adjunto abajo, Google, como termómetro de lo que busca la gente, sigue siendo un sitio donde muchas personas van a buscar soluciones. Fíjense qué buscan, es muy elocuente.
Las constantes pantallas, la falsa sensación de conexión en las redes sociales o un trabajo descontrolado, explica mucho sobre esta falta de “conexión real”.
¿Por qué es relevante?
En este contexto, como siempre, la tecnología cree tener soluciones. Compañías como Humane, proponen como solución llevar un pin que te hace compañía. Las rondas de inversión de proyectos de “affective computing” (un término que personalmente me parece apasionante desde un punto de vista intelectual), no para de crecer. Una nueva categoría de producto que me parece realmente preocupante e interesante por igual.
#3 Cuida tu perfil de la Wikipedia
En este artículo de The Guardian, exploran el significativo impacto que las ediciones de Wikipedia tienen en el turismo de las marcas de destinos. Básicamente vienen a exponer que debemos cuidar nuestros perfiles en Wikipedia.
Detalles
Incluso pequeños cambios en las descripciones de los destinos turísticos pueden tener un efecto masivo en las decisiones de los viajeros, ya que Wikipedia es una fuente muy consultada por los turistas que buscan información sobre destinos. Un aumento del 9% en el contenido de Wikipedia relacionado con un destino podía generar un aumento proporcional en las pernoctaciones en hoteles.
El estudio subraya la importancia de la precisión y la actualización constante de la información en Wikipedia. Se observa que las ediciones que mejoran la claridad, agregan imágenes atractivas o destacan aspectos únicos del lugar tienen un impacto directo en la percepción del destino y en su popularidad
¿Por qué es relevante?
Si bien las ediciones en Wikipedia pueden tener un efecto positivo en el turismo, también existe el riesgo de que la información inexacta o sesgada cause efectos negativos. ¿Has revisado tu perfil?
#4 ¿Llegaremos a la AGI (Artificial General Intelligence)?
Estos días, Sam Altman está insistente con que para llegar a la Inteligencia Artificial General (no confundir con la Generativa), vamos a pasar por varios estadios. Estamos en el 2 de 5. Como siempre, los medios de comunicación se hacen eco, atribuyendo a un representante de una empresa privada con fuertes intereses en generar “relato popular” una supuesta “verdad absoluta”. Cuidado. Hay que informarse de forma variada y rica (por ejemplo, aquí).
Detalles
Un antiguo compañero de investigación durante mi época universitaria de la Universidad de Radboud en Países Bajos me hizo llegar este artículo. Me pidió difusión. Lo pide más gente, pero solo lo doy cuando veo que tiene recorrido el tema, como creo que es el caso.
Los autores (que creedme, son de prestigio en nuestro campo), exponen cómo lo que tenemos ahora es una forma de "IA estrecha" o limitada, diseñada para realizar tareas específicas, como reconocimiento de imágenes o procesamiento del lenguaje. Es mucho sí, e impacta en muchos trabajos. Pero, la AGI, por otro lado, requeriría una capacidad mucho más amplia y flexible que permita la adaptación a diferentes contextos y tareas. El artículo subraya que la tecnología existente, aunque impresionante, está lejos de este nivel de generalización y adaptabilidad. Estoy de acuerdo, pero los tiempos van muy rápido y los paradigmas también.
El artículo también argumenta que existe una "hype" o exageración sobre la AGI impulsada por empresas tecnológicas y figuras prominentes, que tienden a sobrevalorar los avances de la IA para captar la atención del público y atraer inversiones. En esto estoy de acuerdo. La comunicación corporativa es así.
¿Por qué es relevante?
El artículo discute que el debate sobre la AGI no solo es técnico, sino también filosófico. Cuestiona si es posible o incluso deseable crear una máquina que iguale o supere las capacidades cognitivas humanas. Este punto quizás sea el que más me ha hecho pensar. ¿Por qué no nos cuestionamos más qué creamos y para qué lo hacemos?
#5 Meta sigue en el metaverso
¿Pensáis que el metaverso ya no es el tema? Meta, la compañía detrás de Facebook, Instagram, Whatsapp, etc., sigue pensando que llegará un día que será el tema. Yo también lo pienso. Pero no sé cuándo, claro. Meta lleva ya 50.000 millones invertidos en los campos de realidad virtual y aumentada. Acaban de presentar un prototipo de unas gafas llamadas Orion.
Detalles
El coste de producción ronda los 10.000 dólares. A ver quién paga tanto. Como ocurrió con las Vision Pro de Apple, tendemos a evaluar hoy el “impacto del mañana”. No tan rápido.
Meta ha gastado ya más de 50.000 millones de dólares en investigación sobre VR y AR, en parte porque cree que este será el próximo dispositivo universal después de los smartphones
¿Por qué es relevante?
Estamos hablando de espacios de cómputo. Sitios donde enriquecemos nuestras vidas con dispositivos. Estamos ahora en la era del móvil, tras venir de la era de los PC. Yo también creo que llegaremos a estas nuevos espacios donde no tengamos que llevar en el bolsillo un objeto. La pregunta es, cuándo será.
🔊 Un audio
Toni Roldán, entrevistado en este podcast por Ion Cuervas-Mons, habla, entre muchas cosas, del libro “Un país posible” que ha publicado, entre otros, con el crack de Jorge Galindo. Toni y Jorge son de esas personas que sigo cuando quiero entender algo en España. No tengo apenas tiempo. Filtrar el ruido es importante. Por lo que literalmente acudo a ellos muchas veces para entender algo. Dirigen EsadecPol, que tiene unas publicaciones realmente buenas. Muy recomendable para entender las cosas y tener una opinión formada. Eso sí, no triunfaréis tomando unas cervezas hablando de la necesaria reforma de las pensiones o la educación.
💬 Un comentario en redes sociales
Este hilo, para que fomentéis el pensamiento de segundo orden, es fundamental. He hablado de esto en la newsletter muchas veces. Yo lo practico mucho en mi día a día. Menos primer orden, y más órdenes subyacentes.
🎲 Una lectura aleatoria
A raíz de lo que he leído esta semana sobre la epidemia de la soledad en EEUU, he estado indagando en otros aspectos. Uno de ellos es sobre el teletrabajo. Este artículo habla muy bien sobre muchos de los efectos (no) sociales que trae. El artículo explora los efectos negativos de la soledad y el aislamiento social en el cerebro y el cuerpo, basándose en investigaciones científicas recientes. Tan solo ocho horas de aislamiento pueden tener consecuencias significativas en la mente y el cuerpo. Imaginaros 40 a la semana. Durante este período, las personas experimentan síntomas similares a los del hambre, ya que el cerebro responde de manera comparable al no recibir la interacción social que necesita. Este tipo de aislamiento activa el área del cerebro asociada con la necesidad de conexión, generando sentimientos de ansiedad, estrés y soledad. Además, la falta de interacción social afecta la memoria, la concentración y las habilidades cognitivas. Tiene efectos físicos, como un aumento en los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que a largo plazo puede deteriorar el sistema inmunológico y el bienestar general. La interacción social no es solo un lujo, sino una necesidad biológica para el ser humano. Mantener relaciones cercanas y conexiones sociales es crucial para la salud mental y física, y las empresas deberían ser conscientes del impacto del aislamiento, especialmente en un contexto en el que el teletrabajo y las jornadas largas en soledad son cada vez más comunes. Salvo, claro, esto no importe.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
El problema del sentimiento de soledad incipiente y la crisis demográfica que estamos gestando... Van a combinar muy bien 😥
Soledad y tecnología. Puedo citarlo en un artículo de substack?