📼 # 171 ¿Por qué se llegó a prohibir el walkman y a qué nos recuerda?
Semana 171: Las derivadas de primer, segundo y tercer orden cuando tomes decisiones
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 138 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 13.081 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
No paro de firmar NDAs. Su acrónimo hace referencia a “Non-disclosure Agreements”, en español "Acuerdos de Confidencialidad", o contratos legales utilizados para proteger información confidencial entre dos o más partes. Casos como el NDA entre Donald Trump y Stormy Daniels, y la controversia sobre los ex-empleados de OpenAI que discutían sobre los efectos de dichos acuerdos en su trabajo, han sacado a la palestra la “utilidad” de este tipo de acuerdos. Estos días me encontré con este artículo. Me ha gustado porque enfatiza que gradualmente este documento se ha ido convirtiendo en un instrumento de control: herramientas para controlar la narrativa y proteger secretos comerciales, silenciar a las personas y ocultar conductas inapropiadas. Se empieza a debatir la legalidad y ética de los NDAs, especialmente en casos de abuso de poder. De especial relevancia este último punto por gráficas como la de hoy: a veces ya incluso para poder empezar a hablar de una potencial idea, te hacen firmarlo. A lo largo de mi vida, me he encontrado con situaciones ciertamente sorprendentes. Un potencial cliente te hace firmar un NDA por simplemente compartirte una idea. Luego haces algo parecido con otro cliente. Y potencialmente te “avisa” (nunca he tenido problemas legales, por fortuna), el primer potencial cliente, de que hay un NDA con su “súper idea”. Una cosa es la idea, y otra que haya algoritmos o documentos concretos, que es algo bastante menos abstracto y concreto. Ahí sí lo entiendo. Ya sabéis cómo detectar los riesgos y la charlatanería: cuando a alguien le haces una pregunta concreta y te responde con generalidades o abstracciones, no te quiere responder o no sabe lo que está diciendo. Lo mismo aplica a los NDAs. Este artículo tiene 18 años, y explica por qué muchos VCs no firman NDAs. Esta newsletter la leen abogados/as magníficos/as (los/as mejores del mundo mundial): no me malentiendan, por favor, simplemente busquemos puntos lógicos y razonables para todo. Y recuerden siempre que soy un pringao feo informático de Bilbao, así que solo busco reflexionar en alto ;-)
📚 Cinco lecturas
#1 Cuando el walkman fue prohibido: escapismo y adicciones
Cada vez que aparece un nuevo dispositivo “portable” (wearable), los medios de comunicación siempre lo llevan al aislamiento social. Pasó con las gafas de Google, está pasando ahora con las Apple Vision Pro, y pasó en su día con el walkman. En los 80 salió el Sony’s Walkman. Era ligero y te permitía escuchar música en cualquier lugar. Y sobre todo, te permitía ejercer el escapismo, el mismo vector de interés que traen muchas otras tecnologías (evadirte de tu vida en el día a día e irte a otro espacio y tiempo). En psicología está más que he estudiado. Y esto no está bien visto, socialmente, por la normativa ortodoxa, claro. Como el metaverso o los videojuegos.
Detalles
El fenómeno de los walkman en los 80 incluso se politizó: Reagan y Thatcher gobernaban las dos principales potencias mundiales (EEUU y Reino Unido), y claro, su liberalismo e individualismo llegaba incluso a esos malvados dispositivos musicales japoneses.
En 1999, en este artículo, se decía que esas “canciones individuales” fomentaban el aislamiento y rompía el capital social de nuestra era. E, intelectualmente, era una lacra. ¿Os suena?
Algunos estados de EEUU, ante este fenómeno, comenzaron a prohibirlos. Especialmente conduciendo o andando en bicicleta. Algunos municipios lo llevaron incluso al propio hecho de caminar.
¿Por qué es relevante?
Porque la historia siempre se repite. Si sabemos cómo nos hemos comportado ante otros fenómenos tecnológicos, sabremos contextualizar mejor los fenómenos actuales, como la IA Generativa, el metaverso o las “redes sociales” (que por cierto no sé qué les queda de sociales…).
#2 DMA, Meta y las plataformas de Internet
La Unión Europea ha acusado a Meta de no cumplir con las normativas tecnológicas recientemente establecidas, específicamente con su modelo de publicidad "pagar o consentir". El modelo de Meta obliga a los usuarios a aceptar anuncios personalizados o pagar una tarifa para evitar la publicidad, lo cual ha sido criticado por reguladores de privacidad y activistas. Sorpresas te da la vida.
Detalles
La Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act o DMA) es una regulación implementada por la Unión Europea destinada a establecer normas justas y equilibradas para los mercados digitales. Se centra en las grandes plataformas tecnológicas, denominadas "guardianes" (gatekeepers), que tienen un control significativo sobre el acceso a los servicios digitales. Busca promover la competencia, proteger a los consumidores y fomentar la innovación.
Los defensores de la privacidad argumentan que el modelo de Meta es coercitivo y no proporciona una verdadera opción a los usuarios, lo que podría ser una violación de los derechos de privacidad.
¿Por qué es relevante?
Las acciones de la UE contra Meta podrían tener repercusiones globales, influyendo en cómo otras regiones y países regulan a las grandes empresas tecnológicas en términos de privacidad y competencia.
#3 Los nómadas digitales y la desconexión
Madeira (Portugal) creó el primer pueblo digital para nómadas del mundo en Ponta do Sol. Buscaba atraer a trabajadores remotos de todo el mundo. Los residentes del pueblo digital tienen acceso a espacios de co-working, Wi-Fi gratuito, un canal de Slack para la comunidad, y un anfitrión local que actúa como punto de contacto. Se organizan eventos sociales y comunitarios, como almuerzos regulares, noches de micrófono abierto, clases de rituales comunitarios, eventos de música, y talleres sobre visas y arreglos fiscales para nómadas digitales (este último punto, tengo constancia, debe ser el que más interesa…. por algún motivo, el que sea…). Pero también hay temas con los vecinos y vecinas.
Detalles
Hay quejas sobre el aislamiento de los nómadas y el aumento de los precios de la vivienda. Personas provenientes de 108 países y un rango de edad que va desde los 18 hasta los 80 años, que lógicamente tienen una forma de ser muy individual (son freelancers) y aventurera / espiritual. Lo del tema fiscal, pues, vaya, si me pedís opinión, no es precisamente algo que les haga sentirte ya miembros de una comunidad.
¿Por qué es relevante?
Para crear vínculos sociales, deberías hablar más sobre el uso pasivo y activo de los medios digitales. Se dicen aforismos vagos intelectualmente como “las pantallas son malas” o “las redes sociales son el demonio”. Ojo, no lo defiendo, pero invito a profundizar un poco más. Este paper, de Etchells y Orben, lo suelo recomendar últimamente porque explora cómo las personas interactúan con las pantallas y tecnologías digitales. En principio, y como hallazgo preliminar, sugieren que el uso activo de las redes sociales, como publicar, puede ser beneficioso, mientras que el consumo pasivo podría ser perjudicial. Aplicaciones de fotos como Instagram pueden exacerbar problemas de imagen corporal, especialmente entre adolescentes, debido a la comparación con imágenes editadas y perfeccionadas. La evidencia sugiere que los efectos de las redes sociales no son uniformes y dependen de factores específicos como el género y el tipo de interacción en línea. Esto subraya la necesidad de investigaciones más granulares y detalladas para comprender plenamente el impacto de las redes sociales en la salud mental.
Y esto, llevado a Madeira, invitaría a construir comunidad con la evidencia disponible de cómo esos nómadas podrían interactuar más desde lo físico y menos desde la exposición en Madeira.
#4 Me gustan los coches y más el software: cada día disfruto más conduciendo
Ayer me entregaron mi nuevo coche. Lo llamo “coche” por entendernos, porque es literalmente un ordenador con ruedas. Configurarlo y empezar a conducirlo (es híbrido, pero con mucha batería eléctrica), es poco menos que configurar tu nuevo PC. Hace unos años, en mi antiguo blog, escribí sobre la complejidad del software y la complejidad de los coches. Juntar las dos piezas, me parecía un auténtico reto de ingeniería. Me acordaba de todo ello, ayer configurando la nueva máquina, y sobre todo, dándome cuenta que el software se puede estar comiendo a los coches.
Detalles
La colaboración entre Volkswagen y Rivian anunciada esta semana creo que va en esta línea: o colaboran las dos partes (software y coches), o es difícil que una misma compañía saque todo adelante. Muchas empresas se están quedando en el camino.
¿Por qué es relevante?
Porque falta todavía un nivel más por recorrer: la autonomía de los vehículos en la conducción. Un nuevo paper de Nature expone lo que a nadie sorprende, salvo a nuestra irracionalidad: los vehículos autónomos Nivel 4 producen una reducción significativa de accidentes, heridos y muertes. De nada.
#5 ¿Cómo va la implementación de la Inteligencia Artificial Generativa?
Es una pregunta que me hacen mucho a lo largo de la semana. ¿Para qué se usa? ¿Quién está haciendo qué? Algunos recursos de interés para responder a la pregunta, tal y como les he prometido a varios/as:
Paradoja de adopción: La adopción de IA en las empresas ha aumentado del 33% en 2023 al 65% en 2024 (McKinsey). Sin embargo, solo el 8% de las empresas ha adoptado la IA en más de 5 funciones empresariales.
Trampa del prototipo: Muchas empresas todavía están en la fase de experimentación. Muchos proyectos están atrapados en la “trampa del 80%”: luchando por escalar los casos de uso a producción, en esos últimos metros que tanto cuestan en cualquier escalada (hoy que subo puertos de montaña en bici, lo llevo bien presente…)
Valle de la desilusión: Los fracasos de IA de alto perfil, como el reciente fracaso del chatbot de McDonald's, han llevado a cierto escepticismo y, en algunos casos, a recortes presupuestarios para las iniciativas de IA. Sin embargo, estoy en bastante desacuerdo con varios puntos de este último artículo, como buen “entusiasta realista” que soy de la IA y de todo lo que se puede llegar a configurar y desarrollar.
¿Por qué estas noticias? Algunas ideas:
Los modelos de lenguaje grande (LLM) están llegando a un estancamiento, con mejoras marginales a pesar de las grandes inversiones.
Las organizaciones carecen de madurez en IA, enfrentando tanto obstáculos técnicos como no técnicos, especialmente culturales y de formación de los empleados.
El progreso y retorno de la IA es difícil de medir, lo que dificulta justificar inversiones a gran escala. Pero cada vez hay más evidencia.
Una que resume todo: tiempo al tiempo, acordaros del walkman.
🔊 Un audio
Caminando por Madrid, me gusta observar su evolución. Las capitales de países, no lo tienen nunca fácil para tener una “identidad”. Evolucionan con la propia sociedad, no siempre es fácil ordenarlas. Y mucho menos, hacerlas funcionales y estéticas al mismo tiempo. “En 2024 se cumplen 150 años del nacimiento de Antonio Palacios, el arquitecto que quiso transformar Madrid en una ciudad cosmopolita y dejó su huella en icónicos edificios”. Escuchen aquí.
💬 Un comentario en redes sociales
"Incitación Emocional: Por qué la IA Responde Bien a las Amenazas". Esta es una frase que también funciona con humanos. ¿Qué pasaría si te dijéramos que GRITARLE A TU COMPAÑERO DE TRABAJO DE IA PUEDE MEJORAR SU DESEMPEÑO EN UN 10.9%? Pues resulta que agregar apelaciones emocionales a los prompts hace que la IA preste más atención y dé mejores respuestas (el concepto “mejor”, llévenle a cada contexto, evidentemente, no es absoluto). La ética lógicamente, please, presente.
🎲 Una lectura aleatoria
Hace unos días, The Guardian, publicaba este artículo. El artículo exploraba no solo la alarmante probabilidad de que los esfuerzos de geoingeniería en California pudieran afectar el clima de Europa, sino también el concepto más amplio de las “consecuencias no deseadas”. Este concepto, lo suelo abrir y explorar en las sesiones, especialmente con directivos/as. Yo las llamo también “derivadas de segundo y tercer orden”. Una de mis herramientas favoritas para hacer este modelado con clientes es el “Mapa de Disrupción”, originalmente conceptualizado por el futurista y educador Jerome Glenn en 1972. Se trata de una herramienta fácil de usar para explorar sistemáticamente las implicaciones de un cambio particular y sus efectos subsecuentes. La idea de Glenn era que, aunque es intuitivo pensar en las implicaciones de primer orden (los resultados directos de un cambio), explorar los efectos de orden superior puede revelar consecuencias inesperadas. Imaginad un ejemplo: la llegada de los taxis autónomos llevará a un mundo donde menos personas conduzcan coches y ocurran menos accidentes de tráfico (siguiendo lo que decíamos antes). Para comenzar tu Mapa de Disrupción, coloca el cambio central en el medio de una gran hoja de papel, una pizarra o un equivalente digital. Luego, similar a la creación de un mapa mental, traza las implicaciones directas o de primer orden conectándolas como satélites que orbitan el cambio que estás explorando. Habría menos infracciones de tráfico, menos accidentes resultarían en menos lesiones y muertes en la carretera, etc. Y luego vamos a las siguientes derivadas. Menos multas, menos ingresos públicos. Disculpen la frivolidad, pero menos muertes, menos donantes de órganos. Como veis, nos permite identificar consecuencias no previstas, disrupciones y oportunidades que no son inmediatamente aparentes y que a menudo son pasadas por alto.
📰 En medios
“La IA es una herramienta y las empresas tienen que pensar cómo maximizar su uso” [El Correo, 4 de julio de 2024]
“No es lo mismo construir el coche, que conducir el coche” [El Correo, 4 de julio de 2024]
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!