🧠 # 158 ¿Por qué la naturaleza nos relaja y la IA puede perjudicar en educación?
Semana 158: La historia de los cables submarinos
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 106 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 11.832 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales.
Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
La representación gráfica que nos acompaña hoy compara el número de contrataciones que están haciendo las cinco grandes empresas tecnológicas en comparación a las siguientes cinco. Encontré esta gráfica a colación de la adquisición encubierta que ha hecho Microsoft de Inflection. Se ha llevado a media empresa, sin comprar la empresa. Es la era del talento y del individuo. Esta pieza de Financial Times lo explica muy bien: saben que en la era de la IA, todo está por hacerse y venir. Cuanto antes tengas el talento, mejor. Los que tenemos un Doctorado en Inteligencia Artificial (aquí estamos unos cuantos españoles y americanos unidos por esta humilde newsletter en este campo, que de hecho fue su origen), seguro que compartimos ofertas que llegan por LinkedIn por marcharnos a diferentes lugares. Mi última oferta recibida por una agencia de talento ha sido de un país de Oriente Medio a unas cifras que lógicamente, no voy a sacar, pero os lo podéis imaginar (no las de abajo, vaya por delante…). La opcionalidad en LinkedIn, es el momento para que la trabajes. En este artículo ofrecen una mirada bien interesante, con Doctores recién graduados llegando a ganar 800.000 dólares (lo sé, la vida en California es cara, pero echen números). Incluso en contrataciones de TIC más “sencillas”, saber de IA, tiene su prima. Hasta un 30% más de salario.
📚 Cinco lecturas
#1 Riesgos en educación de introducir “ciegamente” la Inteligencia Artificial Generativa
Uno de los debates más recurrentes de los últimos meses gira en torno a cómo convivir en ámbitos educativos la era del ChatGPT. No tengo datos ni estudios finos ni precisos (me encantaría hacerlo, vaya por delante), pero sí estoy haciendo un estudio para un conjunto de universidades, y mi sensación de los datos que me van llegando es que los alumnos usan ChatGPT para cualquier micro-tarea o trabajo. Y como no encuentran fácilmente formas de citar o atribuir, pues optan por “la vida sigue”. Seguro que no estoy descubriendo nada. Mientras los reglamentos de estudiantes no tengan nada tipificado, las divulgaciones internas sospecho que valen para poco. Y, esto tiene sus efectos, claro. Este paper, publicado hace unos días, expone cómo, sin ChatGPT, los alumnos que se han acostumbrado a hacer todo con ChatGPT, perdían su capacidad de discernimiento, pensamiento crítico y aprendizaje efectivo. Vamos, un desastre, ¡es la base de la educación!
Detalles
El aristotélico equilibrio que necesitamos en la introducción de ChatGPT en educación es complicado. Ni mucho ni poco. Para algunas cosas sí, para otras no. Pero, como siempre en procesos de alta varianza, a ver quién pone “un marco de uso común”. Decir “uso apropiado” es una abstracción tipo “valor añadido”, “sostenibilidad”, “compromiso” o “igualdad”. Nos entendemos, sabemos lo que es, pero el diablo está en los detalles. ¡Quién va a estar en contra de esas abstracciones! En un discurso quedan de cine.
Los autores del artículo que citaba antes, expuesto el problema, dicen que para fomentar la metacognición (conocimiento, concientización, control autónomo de uno mismo y naturaleza del aprendizaje, vamos lo que popularmente llamamos ser “autónomo” aprendiendo) y la regulación autónoma, se debe explicar el daño que produce ChatGPT al estudiante. Otra cosa es que esto lo entiendan de los 18 a los 22 años.
¿Por qué es relevante?
Esto, sin hablar de la “trivialización” de los formatos. En esta otra obra, cogiendo cuerpos del derecho complejos, se habla de cómo hacerlos accesibles ha provocado que ahora todo el mundo opine de todo. La transformación de estilos y prompts como “explícalo para un niño de 5 años”, han hecho mucho daño. Parafraseando a Hannah Arendt con su banalización del mal, podríamos estar viviendo una banalización del saber.
#2 Cuida tu silla de trabajo
Un estudio realizado por Joanne DiFrancisco-Donoghue y su equipo en el New York Institute of Technology revela que una silla diseñada específicamente para gamers, comparada con una silla de oficina convencional, puede reducir la rigidez muscular y aumentar el rendimiento del jugador o trabajador. Esto llevado a la era del teletrabajo o del trabajo en oficina continuado, es que todas las risas que la gente se echa con mis manías por la silla o la ergonomía, aquí ofrece su evidencia.
Detalles
Participaron en el estudio adultos jugando al League of Legends en sesiones de 2,5 horas, alternando entre una silla de oficina Aeron y una silla para juegos TITAN Evo. Los resultados preliminares sugieren mejoras notables.
Estudios similares, hablan de cuestiones parecidas en términos de teclados y ratones. Sabemos que todo el mundo sabe y es consciente que nada como el material de mis queridos amigos de Donostia de NGS.
¿Por qué es relevante?
Durante la carrera me encantó la asignatura de Interacción con los Computadores. Nos hablaban de ergonomía, de cómo la cantidad de horas que previsiblemente pasaríamos con los ordenadores nos podrían pasar factura. Que mejor cuidar el cuerpo en todos sus aspectos. Desde entonces, vigilo mucho esto. Especialmente la silla, que dado todo el deporte que hago, es lo más crítico. Pon una silla gamer en tu vida.
#3 Teams como designación metonímica de trabajo en equipo
No me viene a la cabeza ahora mismo ningún cliente que tengamos que no trabaje en el entorno de colaboración de Teams. De hecho ya hay incluso reportajes que hablan de la falta de colaboración que produce no tener una herramienta así. Abajo os dejo una imagen donde se puede ver su crecimiento en los últimos años. Es noticia esta semana porque Microsoft ha decidido “excindir” el paquete Teams + Office. Algo tendrá que ver las presiones regulatorias, ¿no te parece?
Detalles
Hace 15 años ni siquiera existía el sector de “entorno colaborativo”. Si tu empresa no tiene algo parecido, quizás es un mensaje de la vida ;-)
Slack (Searchable Log of All Conversation and Knowledge), intentó plantarle cara incluso con vaciladas en anuncios. No lo ha conseguido. Que Teams de la noche a la mañana dijera que incluía Office 365… gratis, algo tuvo que ver. Las autoridades regulatorias, llegan, diría, algo tarde (también es fácil y ventajista que yo ahora lo evalúe así). Slack en 2020 ya lo planteó ante la Comisión Europea.
¿Por qué es relevante?
Esta semana imparto un taller de Copilot Pro con el Legal Director de Microsoft, Asier Crespo. Como veis, estoy calentando para salir al partido.
#4 Que no, que no es tan fácil afirmar que las pantallas y redes sociales están detrás de todo
Jonathan Haidt, autor de uno los libros que más recomiendo (La mente de los justos), ha publicado un nuevo libro titulado “The Anxious Generation”. Afirma algo que se lo he escuchado ya muchas veces: los smartphones y las redes sociales están causando un aumento en las enfermedades mentales infantiles. Sin embargo, la historia es un poco más complicada, querido Jonathan.
Detalles
Este artículo de Nature, revisa críticamente el libro de Jonathan Haidt. La autora, Candice L. Odgers, sostiene que las afirmaciones de Haidt carecen de respaldo científico, destacando que no se han encontrado pruebas consistentes de que las redes sociales causen depresión o ansiedad.
Odgers señala que factores como el acceso a armas, la violencia, discriminación, crisis económicas y aislamiento social juegan un rol más significativo en la salud mental juvenil.
¿Por qué es relevante?
El artículo argumenta que centrarse únicamente en las redes sociales puede desviar la atención de las verdaderas causas subyacentes de la crisis de salud mental. Lo que popularmente llamamos que el árbol no te deje ver el bosque.
#5 ¿Cómo de vulnerables somos a que nos quiten los cables?
Nuestro mundo hiperconectado, depende de un conjunto de hilos de fibra de vidrio no más grandes que un cabello humano. Abajo os dejo un mapa de los cables que nos conectan y aquí su mapa mundial. ¿Podemos quedarnos algún día sin conexión por algún ciberataque?
Detalles
Aunque algunas personas creen que la conexión a internet viene principalmente de satélites, como el sistema Starlink de Elon Musk, la realidad es que la red mundial se sostiene mayoritariamente por un sistema complejo de cables submarinos y subterráneos. Alrededor del 99.5% de todos los datos transoceánicos se transmiten a través de aproximadamente 380 cables submarinos.
Los cables de comunicaciones submarinas han evolucionado desde el primer cable telegráfico transatlántico en 1858 hasta los modernos cables de fibra óptica que comenzaron a utilizarse en la década de 1970.
¿Por qué es relevante?
Los cables submarinos son infraestructura crítica pero vulnerable, con más de 100 rupturas reportadas anualmente. Estas rupturas pueden ser causadas por varias razones, incluyendo accidentes con herramientas, anclas, terremotos, corrientes oceánicas y hasta mordeduras de tiburones. La importancia de los cables submarinos trasciende la mera transmisión de datos; son fundamentales para la economía global y la seguridad, con 200 de los 400 cables submarinos considerados críticos por la OTAN, por poner un ejemplo.
🔊 Un audio
La Ciudad del Vaticano es la última monarquía absoluta de Europa y el Estado más pequeño del mundo. Pero, además, es uno de los más particulares e importantes del planeta. Su influencia es el reflejo de la historia de la Iglesia católica. Desde sus orígenes, la Santa Sede ha definido la geopolítica europea durante más de dos milenios. Su pasado está marcado por las disputas internas, las escisiones, los conflictos entre el poder político y el religioso y los cambios socioeconómicos de cada momento. ¿Cómo ha sobrevivido la Iglesia a todos estos procesos? ¿Cómo han impactado en la geopolítica vaticana actual? Más aquí.
💬 Un comentario en redes sociales
Poco o nada que añadir a este hilo de Twitter. Ponte bajas expectativas y adecúa tu organización a los retos que vienen, no a la tradición existente.
🎲 Una lectura aleatoria
Llevo desde Septiembre pasando bastantes horas en Madrid. Más que en ningún otro lugar. Nuestro crecimiento en Brain & Code se ha dado junto con las grandes compañías de España, que lógicamente están en Madrid. Hace poco, en una reunión con agentes políticos, nos dieron a varios empresarios que estábamos en esa mesa, un dato sobre la ciudad de Madrid muy revelador: se calcula ya que el 70% de la inversión extranjera se queda en Madrid. Más allá del guarismo (que desconozco su certeza), mi sensación va por ahí. Cada vez se juega más todo en Madrid. Y esto me ha llevado a investigar mi adaptación a una ciudad con tanto trasiego. Siempre digo eso de que estoy de “Erasmus en Madrid” (a la gente le hace gracia, así somos los informáticos…), que es una manera de explicar a todo ser humano con el cruzo mi vida que estoy en proceso de adaptación. Y una de las cosas que más he notado es la paz que me da volver a Bilbao o ir a la naturaleza un fin de semana. Algo debe ocurrir en mi cerebro para que esto sea así. Tirando del hilo, he encontrado algunas cosas interesantes, que paso a compartiros. A nivel de investigación, cada vez hay más evidencia empírica de lo que provoca esta densidad exacerbada en la salud mental (más que en el campo). Nos produce mucho más estrés y ansiedad que el campo. El resumen: un 40 % más de riesgo de depresión, un 20 % más de ansiedad y el doble de riesgo de esquizofrenia en ciudad que en el campo. ¿Por qué nos pasa esto? Ruido (obvio), contaminación (obvio) y, lo que más me ha llamado la atención, el diseño urbano. Y es que dependiendo de la arquitectura, podemos sufrir estrés visual. El número de vértices isovistas (vértices que podemos llegar a ver y observar), nos fatiga. Es como si la cantidad de estímulos nos fatigara. En cambio, en la naturaleza, su geografía fractal, nos lleva a tener un menor número de fijaciones oculares. Menos “demandas”. Menos fatiga. Ahora entiendo por qué, de nuestra oficina en Madrid a casa, mi cuerpo, inercialmente (casi siempre voy al teléfono), cruza el Retiro en lugar de rodearlo por el asfalto.
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
Lo de Teams da para un caso de estudio donde demostrar el efecto de los ecosistemas de aplicaciones, como hace muy bien Apple o el propio Microsoft.
En curioso, como una app que casi todos odiamos (yo uso Teams y me gusta cero) se ha impuesto a aplicaciones mucho mejores como Slack...
Enhorabuena, Alex. Me ha encantado este post. Haidt es una de mis referencias. Hace unos días ha fijado esta respuesta a la crítica en Nature en su cuenta de X: https://x.com/jonhaidt/status/1774571680511508601?s=46
Supongo que acabará publicando algo en la propia revista. El debate es apasionante y creo que urgente. Nos va mucho en discernir el origen de los problemas de la gente joven.