🍫 # 152 ¿Por qué el chocolate y las redes sociales compiten?
Semana 152: Inteligencia Digital vs. Inteligencia Biológica
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 48 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 11.205 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Los siete magníficos de la imagen de abajo. O por qué la vista tiene tanto ancho de banda. Es evidente que lo de Nvidia es digno de admiración. Vuelve a romper récords. Es ya la tercera empresa de mayor capitalización bursátil del planeta, tras Microsoft y Apple. ¿Y qué tiene? GPUs, o Unidades de Procesamiento Gráfico. Son circuitos electrónicos especializados, que inicialmente (durante 20 años), sirvieron fundamentalmente al proceso de elementos gráficos (muy necesarios ante la informática interactiva moderna). Sin embargo, su capacidad para paralelizar tareas y descargar a la CPU (unidad central o “cerebro” de un ordenador), permitió que se usara para dos temas que se encadenaron en demanda desenfrenada: minado de criptomonedas e inteligencia artificial generativa. Hoy, tener estas GPUs es una ventaja competitiva. Que las principales empresas tecnológicas estén comprando tantas GPUs, aísla al resto de esta capacidad. Pero nadie habla de esto. Y sí habla del éxito de Nvidia. Es lo que hay.
📚 Cinco lecturas
#1 Geoffrey Hinton sobre la Inteligencia Digital y los LLM
Quizás no conozcáis a Geoffrey Hinton. Os sitúo. Es Premio Turing (“los Óscar de la informática”), precursor e investigador de redes neuronales durante muchos años, y una persona que predicó en el desierto durante mucho tiempo en el empleo de las redes para lo que hoy llamamos LLM e IA Generativa. En ese tránsito, no se le hacía mucho caso. Es noticia estos días por una conferencia magistral que dictó hace tres semanas en la Universidad de Toronto con un título provocativo: ¿reemplezará la inteligencia digital a la biológica? (recordad que podéis resumir su contenido en gemini.google.com con el prompt “summarize the key ideas of this video URL”)
Detalles
Prefiere el término “inteligencia digital” más que el de “inteligencia artificial”. La digital, dice, consume más energía (tema muy citado estos días), pero trabaja mejor en equipo porque comparte información mejor que nosotros. Se transmite rápidamente. Nosotros nos la guardamos por sesgos como el ego, falta de humildad, etc.
En la “inteligencia digital”, el hardware está separado del software. Esto hace que cuando “muere un ordenador” (hardware), el software (conocimiento), no desaparece. Con nosotros sí. Salvo que nos pasemos toda la vida compartiendo lo que sabemos. Precisamente por este último punto me apasiona la educación.
Con los LLM (para entendernos, y disculpad la superficialidad, “las bases de datos de la IA Generativa”), nos estamos confundiendo. Les llevamos a evaluar por lo que saben razonar. Sin embargo, no nos damos cuenta que tienen más conocimiento que nosotros/as en nuestro pico máximo.
¿Por qué es relevante?
Los humanos también tenemos alucinaciones. Recordamos información inválida o falsa. Reconstruimos los recuerdos de manera inadecuada. La representación en vectores con información semántica de los LLM, es bastante mejor que la de un humano con vagos recuerdos. Como a nosotros se nos enseña, a los LLM también hay que hacerlo. Estamos evaluando un niño de 6 meses (LLM) con adultos tomando decisiones con 45 años y dirigiendo su compañía. Tiempo al tiempo.
#2 Demandas a redes sociales sin coherencia electoral
La ciudad de New York ha demandado a las redes de entretenimiento (antiguamente llamadas “redes sociales”) TikTok, Meta, Youtube y Snap. ¿Motivo? Agravar la crisis de la salud mental de los jóvenes. Una lamentable situación a la que hemos llegado por dejadez de unos y otros. Pero, al mismo tiempo, hay elecciones. Y pasan las cosas que pasan.
Detalles
TikTok, prohibida en los dispositivos móviles oficiales del Gobierno de EEUU, es de repente la red preferida de Biden para la campaña electoral. Se ha abierto su perfil en TikTok. Mientras tanto, escucharán que las redes de entretenimiento son el demonio. Pero, ojo, que también hay votantes.
Llevo mal estas disonancias. Si la audiencia ha ido yéndose a TikTok, ahora, tras las críticas, ¿de repente estamos ahí?
¿Por qué es relevante?
En una sociedad que todavía está entendiendo las consecuencias del uso dopamínico de las redes sociales, no sé si es buena idea que el presidente de un país esté ahí presente como “cabeza de campaña”. Los símbolos y estas cosas.
#3 Hablando de dopamina
La dopamina es un neurotransmisor que juega un rol clave en la motivación. Está más relacionado con “querer” que con “gustar”. Es sabido, por experimentos en ratas, que el chocolate aumenta un 55 % la dopamina, el sexo un 100 % o la nicotina un 150 % (algunas drogas, aún más, pueden imaginarse, que no son horas…). Pueden mezclar los anteriores para un combo aún mayor. O pasarse a las “redes sociales”, que dan un poco de todo, de forma constante, y gratis.
Detalles
Anna Lemke, autora de Dopamine Nation (un libro que recomiendo en todas mis sesiones), expone como la búsqueda de la felicidad personal se ha convertido en una obligación. Por eso necesitamos dopamina constante. No queremos dolor. Queremos “querer felicidad”. Sin parar.
Buscar la felicidad de forma constante nos hace infelices. Porque no sabemos otra cosa que buscar ser felices. Es el concepto del “querer”. Pensad en vosotros mismos. Es un anhelo constante, producido y vitaminado por las redes y sus impulsos en notificaciones.
¿Por qué es relevante?
¿Cómo salir de estos ciclos de dopamina? Evitándolos. Llevo muchos meses ya en los que dedico, en agregado, algo menos de 5-10 minutos al día a las redes. Me centro más en mi entorno, y sobre todo, no tengo la sensación de estar queriendo nada. Disfruto de cada momento.
#4 El mayor Ayuntamiento de Europa (Birmingham) y las implantaciones informáticas
El Ayuntamiento de Birmingham está considerando abandonar Oracle después de que una implementación “mejorable” (percíbase el eufemismo) dejara el sistema inutilizable. El proyecto se estimó originalmente en £20 millones, pero se ha disparado a £131 millones. El Ayuntamiento aún está decidiendo si volver a implementar Oracle o buscar otra solución. Son los costes de arrastre o la falacia del coste hundido: a ver quién se atreve a cambiar el software ahora.
Detalles
El Ayuntamiento ha asignado £45 millones adicionales al proyecto, y las estimaciones sugieren que podría costar hasta £100 millones arreglarlo.
Mientras tanto, el han subido los impuestos y recortado servicios para tratar de ahorrar dinero.
¿Por qué es relevante?
Participo y participaré en licitaciones públicas de transformación digital y de implantación de soluciones de informática. Pero nunca, en aquellas en las que el factor más crítico sea el precio (siempre vendrá alguien a rebajarlo) o donde el proyecto de obra civil no sea un requisito. ¿Por qué para hacer una casa sí se cobra el proyecto de obra que define los requisitos y gestiona las expectativas y en la informática no? Somos también Ingenieros/as ;-)
#5 El Open Source y su rol en la sociedad
La expresión open source (o código abierto), muy empleado estos días para describir alternativas de IA Generativa, hacía referencia al Software Open Source (OSS). Se trata de código diseñado de manera que sea accesible al público. Todos y todas pueden ver, modificar y distribuir el código de la forma que consideren conveniente. Hay ciertas licencias para poner, pero todas ellas, amparadas en esta filosofía. ¿Cuánto aporta actualmente? Mucho, hasta 8.800.000.000 de dólares de demanda. Entendámoslo.
Detalles
El valor de un producto no pecuniario (gratuito) es intrínsecamente difícil de evaluar. Por lo tanto, el OSS sigue sin tenerse en cuenta en las mediciones económicas. Por eso tiendo a fiarme poco de las cifras informáticas y tecnológicas.
Este paper, recientemente publicado, le pone cifras. La anterior, que tiene muchos ceros, no la repito. ¿Cómo se calcula? Basándose en un valor de sustitución para cada empresa que utiliza el software y que tendría que crearlo internamente si no existiera el OSS.
¿Por qué es relevante?
Las empresas necesitarían gastar 3,5 veces más en software de lo que gastan actualmente si no existiera el OSS. Los seis principales lenguajes de programación de nuestra muestra representan el 84% de la demanda de software.
🔊 Un audio
“Este podcast te cuenta cosas que no sabías a la hora de desayunar para que puedas contarlas a la hora de comer y parecer superinteligente.” Así se presenta “Esta no te la sabes” un podcast que he metido en esa píldora de las mañanas. Siempre algo que te hará pensar.
💬 Un comentario en redes sociales
Un nuevo estudio confirma que se pueden leer los mensajes que emite la música, y que nuestro cerebro recibe e interpreta. Es esa sensación de cuando nos gusta una canción. Nos genera emociones positivas. Escuchar música electrónica hace que las neuronas de nuestro cerebro se activen al compás del ritmo, lo que parece alterar nuestro tiempo de reacción y sentido de la unidad. El sonido, especialmente cuando sigue un patrón continuo, se ha utilizado en culturas de todo el mundo para inducir estados mentales alterados, por ejemplo tocando tambores en contextos rituales. Raquel Aparicio Terrés, de la Universidad de Barcelona junto a otros investigadores, han estudiado los mecanismos cerebrales que subyacen a este fenómeno. Y es que podría mejorar los tratamientos de las afecciones relacionadas con la conciencia, además de permitir a los médicos utilizar estos mecanismos para reducir el estrés durante los procedimientos médicos.
🎲 Una lectura aleatoria
Esta semana he estado buscando la última evidencia en la literatura sobre el cambio climático. No es que tenga dudas de ello, pero me dejó muy preocupado el informe del Foro Económico Mundial de 2024 con los datos de riesgos de por qué es la primera preocupación (por goleada) y por qué los cambios parece van a ser devastadores. El impacto es a medio plazo, así que este verano seguiremos yendo a la playa, no os preocupéis. En los últimos doce meses, ya hemos superado el incremento de 1.5ºC de la temperatura del planeta antes de las revoluciones industriales que comenzaron a cambiar nuestras sociedades. Es el resultado de este estudio publicado en Nature hace unos días, con datos multi-anuales, y con datos que muestran una tendencia realmente preocupante. Claramente hemos abierto la era del Antropoceno. La imagen es impactante. El inicio de este calentamiento, acelerado en los últimos años, data de 1860. Lo más preocupante, y también mostrado en este estudio, es que el impacto todavía no es estimable. Es un sistema complejo, por lo que no podemos predecir lo que puede ocurrir. Y esto sí que me parece lo más preocupante. Si el límite de 1.5ºC fijado en el acuerdo de París de 2015 ha sido superado ya, a este ritmo en 2035 lo superaremos en 2.5ºC. ¿No deberíamos ya urgir a la acción? Especialmente, porque repito, los impactos son impredecibles, como todo sistema complejo. La polarización actual no nos ayuda: simplificando, veo a la izquierda diciendo que hay que decrecer y dejar de gastar, y la derecha diciendo que es peligroso esto de la transición energética por si dejamos de producir lo necesario para crecer y traer problemas económicos. Ni en esto nos ponemos de acuerdo. Qué triste.
Muchas gracias por leerme una semana más ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!