💻 # 145 Tu teclado tendrá una nueva tecla pronto
Semana 145: Las redes sociales generan entre un 30 y 40% de sus ingresos con menores de 18 años
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 107 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 10.625 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
¿Quién está investigando en los sistemas de Inteligencia Artificial más pioneros del momento? Pues, entre las universidades, las empresas privadas más grandes del mundo y consorcios de investigación. Es un momento muy interesante para algo que desde las universidades históricamente hemos demandado: que las empresas valoren la I+D+i en su justo contexto. Este reportaje de The Economist contiene muchos datos bien interesantes. Quizás lo que más me ha llamado la atención es la falta de recursos computacionales a los que se enfrentan las universidades ahora mismo. Investigar y avanzar, hoy en día, requiere datos y recursos de cómputo. Sin ello, por muchas mentes brillantes que consigamos centrar en las universidades, va a estar difícil la carrera. Y si dejamos en manos de las empresas el “progreso tecnológico”, no necesariamente esto estará compatibilizado con la transformación y compromiso con la sociedad. Y, por otro lado, decir “empresas tecnológicas”, no quiere decir que sean todas las empresas. ¿Qué están haciendo las demás? Sería interesante tener datos de ello.
📚 Cinco lecturas
#1 Deep Fakes y Fake News: el problema del denominador
Este año votarán más de 1.000.000.000 de personas en el mundo. Todo está servido para que las noticias e imágenes falsas generadas campen a sus anchas. Es un delicado equilibrio entre la libertad de expresión y el derecho a la información. Y en los telediarios está el tema. Pero, ¿cómo de grande es el fenómeno? Entendámoslo, que no es nada trivial.
Detalles
Vamos a llevarlo a otro suceso reciente: las noticias falsas sobre el COVID-19. Un total de 3.800.000.000 de visualizaciones de noticias falsas. ¿Es mucho? El problema es encontrar el denominador.
Se calcula, según algunas estimaciones (las plataformas sociales no dan datos de audiencias), que esto solo supone el 0.05% de todo el contenido en Facebook. En definitiva, no hay tanta desinformación. El problema es que los pocos que lo ven, meten mucho ruido.
¿Por qué es relevante?
Es el famoso sesgo de confirmación (leemos lo que refuerza lo que creemos) y el sesgo de negatividad / ira (atrae más la atención aquello que es una amenaza para la vida, puro mecanismo adaptativo). Controlarlo, pudiera ser un tema interesante en un año en el que nos jugamos tanto.
#2 La “tasa Google” ha fracasado
El 16 de enero de 2021 entró en vigor en España el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (IDSD). Desde entonces, lo hemos llamado la tasa Google. En los Presupuestos Generales del Estado de 2021 se planteó una recaudación de algo menos de 1.000 millones de euros. Al final, han sido algo más de 240. ¿Qué ha fallado?
Detalles
Se trata de un impuesto indirecto. Pagas por el hecho de consumir o utilizar algo. ¿Qué servicio? Publicidad, intermediación online o transmitir/enviar datos. Un tipo del 3% sobre esos ingresos para la parte que corresponda a los usuarios de España.
Preguntado por la diferencia de recaudación, el gobierno dijo que había caído los “datos sectoriales como el de la publicidad digital”. Tengo serias dudas que así sea. También dijeron que a otros países les había pasado lo mismo (mal de muchos…). Que un país dé una respuesta unilateral a un reto internacional, como es la fiscalidad de la economía digital, es bastante complicado.
¿Por qué es relevante?
Es un impuesto que ha ido perdiendo apoyo a nivel europeo. ¿Por qué? Porque no recauda como estaba previsto. Qué cosas. Pensé que los impuestos eran otra cosa.
#3 La nueva tecla del teclado de Windows: Copilot
Microsoft está convencida que la IA es el futuro de la computación. Parece ser que la próxima semana anunciará que añade la tecla de Copilot (su copiloto generativo) al teclado. Desde 1994 no había tocado el teclado. Esta apuesta sigue dando indicios de que esto va muy en serio.
Detalles
Por alguna filtración, parece que la tecla del Copilot estará ubicada a la derecha de la tecla de espacio. Reemplazará a la tecla de menú.
Esta nueva tecla lanzará Windows Copilot, que permitirá utilizar lenguaje natural para lanzar aplicaciones, escribir, buscar en Internet, etc. Vamos, tener un asistente.
¿Por qué es relevante?
Llevo cosa de un año diciendo en mis conferencias que para mí, el mayor cambio que trae la era de la IA Generativa, es de relación humano-máquina. Seguimos teniendo un disquette para guardar en Word. No hemos cambiado el modo de relación desde los 90. Ahora podemos hablar, en lugar de utilizar abstracciones como una carpeta o unas tijeras.
#4 Programar es escribir
Ayer publiqué en LinkedIn este post. Invitaba a la paciencia, y que para llegar a la IA, hay que dar pasos previos. Especialmente, saber pensar como lo hace un ordenador (computational thinking) e incluso programar. He recibido ya varios mensajes en privado preguntándome por ello. Y les he dicho a todos lo mismo: programar es escribir prosa.
Detalles
Hay bastantes artículos (académicos y no académicos) explicando cómo la programación y la escritura de prosa activan los mismos procesos mentales. Los constructos del lenguaje, la necesaria atención, creatividad, etc. son idénticos.
Llevo prácticamente desde los 18 años, de forma ininterrumpida (muchas veces buscándome mis propios retos para no parar) programando. Desde Pascal (DEP Niklaus Wirth) a Python. Me he movido sin problema entre lenguajes.
Una persona que hable inglés, de las 470.000 palabras que tiene, como mucho llega a manejar algo más de 20.000. En Python, según PyPi (repositorio de librerías), hay casi 500.000 librerías. Asimilo palabras a librerías por la constante reutilización que hacemos de código hoy en día. En un proyecto en el que estamos trabajando ahora tenemos 59 librerías en marcha. Se aprende lo mínimo necesario para hablar y relacionarse.
¿Por qué es relevante?
Con la llegada de la IA Generativa, es más fácil que nunca aprender a programar. Pero sin los procesos mentales ni la estructura gramatical clara, creedme que será copiar y pegar sin sentido. Si sabes qué ir pidiendo y cómo hacerlo a cualquier IA Generativa, atomatizando un problema, la probabilidad de acierto es alta.
#5 En 2022, las seis plataformas sociales generaron 11.000.000.000 de dólares en ingresos con menores de 18 años
Un titular muy preocupante, el de este artículo científico. El colectivo más vulnerable a los evidentes problemas de salud mental asociados (no digo causados directamente) al uso de redes sociales, es un mercado muy lucrativo. Luego no se sorprendan de la ingenuidad aparente con la que responden las plataformas sociales a preguntas sobre si sabían que menores estaban usando sus servicios.
Detalles
Claro que lo saben. De hecho, se calcula que entre el 30 y 40% de los ingresos de servicios publicitarios de estas plataformas sociales (Instagram, Snapchat, TikTok, etc.) son por los datos de personas entre 0 y 17 años.
Abajo os dejo una imagen sacada del paper. Dado que son estudios muestrales (las plataformas no son transparentes con estos datos), no es fácil saber con nitidez la cifra exacta. Y es que podría ser mayor.
¿Por qué es relevante?
Ojalá esté en condiciones de salud, dentro de 15 - 20 años, para poder evaluar esta generación, cuando tenga de 35 a 45 años, qué tal se encuentra. Creo que lo peor está por venir, que es cuando estas personas se hagan mayores. Y sabéis que no soy nada pesimista en general con el futuro. Pero en esto, sí.
🔊 Un audio
En este episodio de The Coffee Podcast, han analizado otra de mis obsesiones: la importancia del first party data para los medios. Es decir, en generar sus propios datos para conocer sus audiencias. En un contexto en el que la conexión humana se convierte en fundamental, y que la tecnología acelera la producción de contenido a destajo, ¿es Comscore y sus métricas la mejora manera de medir la relevancia? Siempre he tenido dudas. Las respuestas más desde dentro, en el podcast.
💬 Un comentario en redes sociales
Abajo os dejo una tabla que ha circulado estos días por redes sociales sobre los ingresos de los investigadores de IA de las principales compañías tecnológicas del momento. En este informe tenéis todos los detalles. Entre salario, bonus y acciones, en OpenAI, casi se llega al millón de dólares. Es cuestión de primero de primero de economía: poca oferta y alta demanda. La guerra abierta entre estas empresas por llevarse talento, también es grande. Incluso con dinámicas de ingeniería social de llevarse “grupos de amigos”. Ahora que estáis con los propósitos de año nuevo, quizás sea bueno que miréis si es buen momento de meterse en esto. Y sí, es difícil, no os voy a engañar. Pero decidme en la vida qué hay fácil y con alto retorno.
🎲 Una lectura aleatoria
A la civilización China le debemos muchas creaciones. Cuatro de ellas destacan por encima de las demás: el papel (del que hablaremos ahora), la pólvora, la imprenta y el compás. ¿Por qué traer el papel? Porque va gradualmente conduciendo su país a la abolición del papel. Cuando se dicen este tipo de frases, acabamos siempre hablando del dinero. Pero su movimiento va más allá: en oficinas, en restaurantes (tickets), etc. Seguramente China va adelantada en este sentido a algo que el resto del mundo veremos pronto. Esta “desmaterialización” de la información puede parecer buena noticia, pero me genera alguna duda de índole patrimonio-cultural. Conocemos sucesos de la Edad Media por obras escritas que han perdurado. Las civilizaciones de Egipto, Roma o Antigua Grecia fueron pioneras en legar sus pensamientos, reflexiones, etc. Y pensaremos que el problema no es tal por tener ordenadores que son capaces de almacenar igualmente nuestros escritos. Bueno, creo que ahí tenemos mucho que trabajar. Se calcula que solo el 10% de los dominios creados perviven. El resto son abandonados, perdidos, etc. La proliferación de conocimiento digital ha llevado al caos; cada vez nos cuesta más localizar información. No la de hoy; sabemos muy bien lo de hoy. Twitter/X está ahí. Los medios de comunicación también. Pero nos cuesta ir al pasado. Creo que nos faltan “instituciones de la memoria en la era digital”, o algo así. Y China quizás sepa esto, claro.
Gracias a todos/as por estar ahí una semana más - y gracias por todos vuestros buenos deseos de estos días ❤️
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!
“Las redes sociales generan entre un 30 y 40% de sus ingresos con menores de 18 años”… ¿Qué opinas del scroll infinito en RRSS y la adicción que provoca? 😶