👨🎓 # 142 Los "por qué" a los malos resultados PISA y mi valoración de la "primera Ley" de Inteligencia Artificial
Semana 142: Sobre el uso de las redes sociales de un Ministro
Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 83 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 10.411 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
El principal periódico de España, titulaba hace unos días lo siguiente: “Informe PISA: España obtiene su peor resultado, pero resiste el batacazo educativo global mejor que su entorno”. Debo estar haciéndome mayor o el gobierno aumentando su inversión publicitaria (que ya es la primera). Los 40 están a dos años vista, y esto cada vez se hace más duro, sí. Que la autocomplacencia sea “resistimos mejor que los demás”, es motivo ya de lectura pausada. Porque sí, la educación es el motor de prácticamente todo. La representación gráfica de esta edición de esta humilde newsletter la he sacado del informe con la tendencia de los últimos años. Que estemos cayendo sistemáticamente a nivel mundial durante tanto tiempo, creo yo, no puede achacarse a un determinado gobierno o política pública. ¡Ojalá fuera ese el problema! Significaría que tenemos planes de estado plurianuales en la mayor palanca de transformación social.
Sin embargo, leyendo estos días a gente cuya opinión valoro y respeto, creo que la respuesta la debemos encontrar en la transformación tecnológica de la sociedad. Navegando, y tras abrir más de 30 pestañas una mañana de esta semana, topé con este paper. A partir de aquí solo incluyo citas a papers de alto factor de impacto, que estamos hablando de algo muy serio. La conclusión parece clara: los dispositivos móviles. Es un meta-análisis de 44 estudios, sumando una población de casi 150.000 estudiantes de 16 países. Documentan la adicción real a los dispositivos móviles y la afección que ello tiene en el rendimiento académico. Y ojo, un punto interesante: hay una relación sobrelineal. A mayor adicción, aún mayor impacto negativo. Son relaciones causales con diseño de experimentos que me han parecido serios, no de correlación. Ojo, no voy a caer en la generalidad habitual de usar la metonimia de “dispositivo móvil” como “malo”. Fuera del aula, sabemos que tiene efectos positivos (tutores, asistentes, etc.). El problema es en el aula. Es un distractor. Una bomba de usurpación dopamínica. ¿La solución? Fácilmente podríamos decir que es mejor prohibir su uso en el aula (hasta la UNESCO lo ha propuesto). Sabemos que incluso reduce ansiedad y mejora bienestar. Sin embargo, la prohibición me genera dudas ciertamente. No es la política que he visto funcionar muy bien ante deseos tan naturales. Compleja cuestión.
📚 Cinco lecturas
#1 Sobre la Ley de Inteligencia Artificial
Como ya sabréis, incluso los que me leéis desde el otro lado del Atlántico, el emprendimiento regulatorio Europeo ha tenido un nuevo hito: la primera Ley de Inteligencia Artificial. Estos días, a consecuencia de ello, he leído titulares como “poner coto”, “limitar usos” o “respetar al ciudadano”. Con tanto lenguaje connotativo, la verdad, es que nos lo dejáis “fácil” (percíbase el lenguaje connotativo e irónico) a los que estamos construyendo soluciones de IA. Voy a escribir una entrada aparte desarrollando mis ideas, que aquí tengo poco espacio.
Detalles
Esta semana he acudido a cuatro eventos. Evidentemente, en la ronda de preguntas, la gente nos sondea por nuestra valoración. Siempre muestro un respeto absoluto a la labor política. Pero en este caso, creo que nos estamos equivocando.
Comparto lógicamente el espíritu: limitar usos y aplicaciones, el ciudadano “cuidado” (menos paternalismo nos vendría bien también…), establecer ciertas normas y protocolos, etc. ¡Quién va a estar en contra de ello! Pero, mi punto, es que creo que se equivoca de nivel de abstracción.
Las bases de datos, por ejemplo, también tienen datos que invaden derechos fundamentales. ¿Tenemos una “Ley de Bases de Datos”? No. La Electricidad tiene también posibles malos usos. ¿Tenemos una “Ley de Electricidad”? No. Por nivel de abstracción me refiero a que creo que las leyes en el ámbito tecnológico deben hacerse a nivel de “aplicación” (tarjetas de crédito, identidad personal, comercio, etc.).
¿Por qué es relevante?
Regular todo el sector, que es amplio y heterogéneo, de alta variabilidad, me parece poco apropiado para la creación de valor. Nos va a limitar (quizás más en tiempos, por los procesos a seguir, más que en el fondo, que al haber dejado fuera al mundo open source, creo que no restringe tanto). La “IA” como tal no es un “campo” que poder limitar. No es un dominio. Y los tiempos, creando tecnología, son críticos.
#2 El uso de las redes sociales por representantes
Una de las entradas que más gustó de la semana pasada fue en la que hablaba del uso de redes sociales en la crisis de OpenAI. Creo que seguimos sin mucha formación ni “tradición” por entender que “estar en los medios” y “dar cuentas a la sociedad”, ya no pasa solo por los periódicos. Hay mucha atención y usuarios en otros medios sociales y digitales. El que sí parece tenerlo claro es Óscar Puente, actual Ministro de Transportes del Gobierno de España.
Detalles
Incluso desobedeciendo a su jefe (el Primer Ministro de España, Pedro Sánchez), se empeña en seguir llevando el Ministro directamente las redes.
Lleva un estilo directo, combativo, irónico y confrontador. Esto puede funcionar siempre y cuando se construya un debate público sano.
Sin embargo, hay dos matices que no son menores: es Ministro (se presupone cierta elegancia y construcción social) y solo confronta a la derecha (Isabel Díaz Ayuso especialmente) por vocación.
Ojo! No estar en redes me parece aún peor. La gente ignora qué haces, quién eres, etc. Luego hablamos de desconexión con los grupos de interés…
¿Por qué es relevante?
Nos hemos quedado sin hombres/mujeres de estado. Esto es lo que hay: polarización y debate. Hasta un Ministro va al “cuerpo a cuerpo” con orgullo. España ya, para otro día.
#3 Una semana más en la IA
En la semana en la que OpenAI (ChatGPT) llegaba a un acuerdo con Axel Springer para empezar a pagar por el acceso a contenidos en tiempo real (bien, vamos llegando a acuerdos aristotélicos de equilibrio), dictionary.com introducía la palabra “hallucination” como palabra del año.
Detalles
Así me imagino el 2024. Una “estabilización” de la IA Generativa, con acuerdos, conocimiento de la sociedad, que hará que cada vez las compañías vayan perdiéndole el miedo a introducir soluciones de IA.
A la par, creo que en 2024 tendremos soluciones más capaces por dos cuestiones: (1) Datos más cuidados (el acuerdo con Axel Springer entiendo que va por ahí); (2) Mejor hardware.
Este último punto es importante porque creo que hay cada vez más noticias de Ingeniería neuromórfica. Es decir, de una informática diseñada y desarrollada replicando funciones del cerebro humano.
¿Por qué es relevante?
Porque la computación moderna es de propósito general; no buscaba solo emular al cerebro. Por ello, necesitamos muchos chips para emular al cerebro. Pero si diseñamos siguiendo al cerebro (como han hecho en el International Centre for Neuromorphic Systems (ICNS) de Sydney), necesitaremos menos cómputo, menos recursos y mejoraremos precisión. Al menos, esto dicen en este “simulador del cerebro”.
#4 La publicidad digital y sus dudosos resultados
Siempre he creído que, ante los tiempos que vienen, debemos tener en lo que todavía mucha gente llama “marketing” al mejor del grupo. Yo prefiero llamarle “generación de demanda”. Y sí, prefiero tener ahí al más listo del grupo. ¿Por qué? Porque sigo, casi 15 años después de mi primera campaña en Google escuchando como objetivo digital “generar leads”, “invertir en Google” o “aumentar el gasto en Facebook”. Eso no son objetivos, son medios.
Detalles
Y por si mi poca fé en el sector fuera poco (nunca mejor dicho), me he topado estos días con dos estudios que ya han rebosado mi escasa paciencia con el tema: un estudio longitudinal que he comprobado con tres amigos bien conocedores del sector dice que solo el 36% de la inversión en publicidad programática llega al usuario/consumidor.
¿Y el resto? Literalmente, se queda en los intermediarios (Google, Facebook y toda la industria colindante).
¿Por qué es relevante?
Brain & Code está creciendo sólidamente todo con contenido orgánico y una apuesta por generar valor a una muy cuidada comunidad. No hemos externalizado aún nada. Medios propios. ¿Vamos más lentos de lo que pudiéramos ir? Sí. Pero no perdemos el 64% de la inversión + la agencia digital que me lo gestiona. Creo que el “equipo digital” debe ser interno. Y hacer contenido de autor (como esta serie de 23 capítulos de una comedia que ha hecho Walmart y que me ha encantado). Al menos, hasta que no tengamos más transparencia y claridad en el sector.
#5 La percepción del impacto de la IA en nuestro día a día
Mi sensación, ahora que termina el año, es que mucha gente empieza a ser consciente que la IA Generativa va a provocar cambios importantes en muchos sectores. Empezando por el mío, el software y el código. ¿Y en cuáles más? Veamos.
Detalles
Una encuesta realizada en EEUU, ofrece los resultados de la gráfica que pongo abajo: lo mío no está afectado, y valoro el trabajo de los demás. Mirad qué profesiones cree la gente estarán más afectadas.
Los medios de comunicación parecen los primeros en haber reaccionado, según London School of Economics. Magnífico.
¿Por qué es relevante?
Porque en Navidades, hacemos los propósitos de año nuevo.
🔊 Un audio
Si tenéis 90 minutos en vuestra vída, escuchad (sin resumir con prompting) esta entrevista a Elon Musk. Es de hace unos días. Todavía no me he leído su biografía, pero tenga una extraña adicción a leer biografías en artículos. De Elon he leído mucho. Creo que le interpretamos mal cuando en los medios cuestionamos sus apuestas, comportamientos, etc. Su forma de ver el mundo es otra. Él quiere trascender, resolver los problemas de la humanidad. Por eso evaluar económicamente lo que hace, me parece complicado.
💬 Un comentario en redes sociales
Confío en que estéis de acuerdo conmigo en que la complejidad del mundo actual requiere cierta polimatía. Cierta conexión de áreas de conocimiento. Intersección de campos del saber. “Ciencias o letras”, es una falsa disyuntiva. Pues mirad el tweet de abajo sobre quién publica con quién en el mundo académico.
🎲 Una lectura aleatoria
Los que me conocéis, sabéis que sigo unas rutinas deportivas y alimenticias muy particulares. El “group thinking” nunca me ha gustado. Sé que eso socialmente penaliza; muchas veces eres del que hablan, critican, etc. No me preocupa, mientras uno (y su entorno) se sienta lleno y realizado. Cuando vivía en EEUU, asistí a muchos talleres que se organizaban en la universidad donde vivía sobre nutrición, deporte, bienestar, etc. Creía que me faltaban rutinas que me llenaran a lo largo del día. Una de ellas era el deporte sistemático. Entonces, empecé a hacer deporte todas las mañanas. Bicicleta, correr, peso, etc. Hace dos años, una persona me recomendó correr con más periodicidad y prolongación. Seguramente más de la que debería, porque tengo las rodillas tocadas. Lo sé. Pero ahora corro 50 minutos muchas mañanas. Y llevo ya un tiempo pensando que este cambio me ha traído mucha creatividad, felicidad y bienestar. Lejos quiero que esto se interprete como un consejo; no tengo ni idea de estas cosas. Me dejo asesorar por amigos/as que saben de esto. Pero en mi caso es evidente que me ha traído mucho. Y esta semana me enviaban este artículo que relaciona el ejercicio (prudente y personalizado a cada uno) con el aumento de las capacidades cognitivas. El aumento del volumen cerebral en áreas clave como la materia gris y blanca, así como en el hipocampo (muy relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria), parece sólido y evidente. Hagan deporte, es lo único que les puedo sugerir. Que cada uno/a encuentre su punto. Lo mío es lo mío. No soy un profesional, aquí comparto mis cosas.
¿Te gusta esta newsletter? ¡Suscríbete! ¡Compartid el enlace con vuestros amigos! ¡Enlazad el boletín en redes sociales!