Hola, soy Alex Rayón Jerez. De #bilbao y #millennial (por los pelos).
Bienvenido/a a mi newsletter Digital & Data. Damos una especial bienvenida a los 34 nuevos suscriptores/as con los que somos ya 9.079 reflexionando sobre cómo los humanos no entendemos una tecnología hasta que no la adoptamos masivamente. Que es, precisamente, lo que está ocurriendo con las tecnologías digitales. Suscríbete aquí 👇
📷 Una imagen
Seguramente en los últimos años hayas leído en más de una ocasión sobre las “fugas de datos”. Se trata de problemas de seguridad que han tenido compañías (servicios web que usas, empresas a las que pagas, servicios gratis que usas para enviar mensajes, etc.), en los que los delincuentes se han podido llevar de su base de datos información sensible. ¿Quieres saber cuántos datos tuyos hay por Internet y llevarte un mosaico de tu identidad expuesta? Es fácil. Entra aquí, y mete tu dirección de email. Os dejo abajo el mosaico que me ha generado para mi dirección de la universidad. Y no es que sea yo especialmente desastroso. Imagínate si encima no has cuidado tu seguridad y privacidad. Que el phising (suplantación de identidad) arrase año tras año en ciberdelitos no es de extrañar. Ten cuidado.
📚 Cinco lecturas
¿Tienes ruido en tu espacio de trabajo? ¿trabajas en un espacio abierto porque eso fomenta la interacción entre los compañeros/as de trabajo? ¿te cuesta sacar algunas cosas adelante por estas dinámicas de trabajo? No estás sólo. Este paper, le pone magnitud al asunto: por cada 10 db de incremento de ruido en tu puesto de trabajo (aquí os dejo una escala de ejemplos de ruidos y su orden de magnitud), se reduce en un 5% tu productividad. Yo soy muy maniático del ruido, debo confesarlo. Esta newsletter la escribo entre semana de 6 a 7 am, porque es el único momento en el que he encontrado ese silencio tan necesario para estructurar bien las ideas que voy acumulando. El ruido es un destructor silencioso de la productividad. Piénsalo y mídelo.
En la era de la Inteligencia Artificial, mucha gente se está preguntando por qué los vehículos autónomos no son una realidad. Llevamos hablando de ello años. Estos días, he seguido con mucho interés unas declaraciones de Missy Cummings, experta en seguridad del transporte, hablando sobre los riesgos y realidad de los sistemas de asistencia avanzada en la conducción. Ha sido noticia porque, aunque meta menos ruido que otros casos, es también una de esas personas que Elon Musk ataca con frecuencia. Dice Musk que está muy sesgada criticando el avanzado sistema de conducción autónoma de Tesla. ¿Por qué? Pues porque Cummings viene un poco a decir que no hay evidencia de que estos sistemas reduzcan riesgos de accidentes y que la gente, con la seguridad que le puede dar un sistema de éstos, tiende a correr más. Ella lo llama homeostasis del riesgo; una teoría de 1982 del profesor Wilde que venía a decir que la percepción subjetiva del riesgo cambia por los beneficios que se pueden obtener asumiendo determinados niveles de riesgo. Vamos, que nos relajamos pensando que todo es mágico y automático. Mi sensación con el coche autónomo y ese eterno sueño por tenerlo es más un problema moral, no tecnológico. Ahí tenemos el dilema del tranvía, cuya experimentación mental hace variar las respuestas por países. Y los dilemas morales no son automatizables por un algoritmo, Musk.
Hablando de Inteligencia Artificial, en las sesiones que he dado esta semana, he hablado del “momento ajedrez” que debemos sentir y vivir. La Inteligencia Artificial que ganó a Kasparov hizo que los jugadores de ajedrez mejoraran. En 500 años jugando al ajedrez, nuestro rendimiento en el tablero no había cambiado mucho. La IA nos forzó a jugar mejor. Esta noticia de New York Times de 2003, narra cómo los jugadores de ajedrez empezaban a entrenarse con ordenadores para mejorar sus habilidades. Hoy es algo normal. Y juegan mejor que nunca. Ahora tracemos un paralelismo al mundo cognitivo laboral: yo creo que las IAs generativas nos van a forzar a mejorar. En unos años seremos capaces de hacer tareas prodigiosas que ahora no imaginamos. Es el “momento ajedrez” que nos espera.
Meta estos días ha dado a conocer su proyecto Massively Multilingual Speech (MMS). Dice que se trata de un modelo de lenguaje que reconoce 4.000 lenguas habladas. En lugar de construir estos sistemas de “traducción” a partir de textos canónicos (libros digitales, conversaciones en Internet, etc.), lo ha hecho con textos religiosos. Por último, dice que el modelo será open source, porque se compromete a preservar la diversidad lingüística y animar a investigaciones futuras. Para evitar sesgos, dice que ha utilizado técnicas de equilibrado de los contenidos. La diversidad lingüística (y cultural) creo que va a ser un tema realmente importante pronto. Poca gente sabe que el Islandés es el segundo idioma que habla ChatGPT. El gobierno islandés lleva años digitalizando su patrimonio cultural y lingüístico. Por ello, ahora ha sido muy rápido “conectarse” a esta era lingüística-digital. No traduce el islandés al inglés (la “lengua madre” de ChatGPT); entiende islandés. No es lo mismo. Me acordaba de ello con esta noticia sobre los voluntarios que en aras de salvar el Kurdo sorani, habían estado digitalizando sus textos para que Google los entienda. Google Translator necesita mucha “mano de obra” porque traducir, claro, siempre se hace contra el inglés.
Una semana, para variar en TikTok, cargada de noticias sociales y judiciales. Su rol en la sociedad y el impacto en muchos planos no deja de crecer. Es la aplicación en 2023 más usada a diario (abajo datos). Dos noticias como ejemplo de su rol. El estado de Montana en EEUU, ha prohibido TikTok. Es un gesto simbólico en realidad, de estos que dan para noticias en cualquier periódico, pero que tiene poco efecto en la práctica (creo). El estado de Montana dice que esto de llevarse los datos de sus ciudadanos no es legal; porque claro, Facebook e Instagram no hacen eso (percíbase la ironía). Por otro lado, también hemos sabido que un challenge (reto social) organizado en TikTok entre la juventud le estaba costando 200 millones a diario a Hyundai. Y es que las redes sociales pueden viralizar muchas cosas; entre otras, fallos de seguridad en Hyundai y los Kia. Ay, la sección 230 que protege a las plataformas de cualquier responsabilidad del contenido que comparten… algún día daremos una vuelta al tema.
En el vertiginoso mundo de la Inteligencia Artificial, mantenerse actualizado puede marcar la diferencia en tu desarrollo profesional. Ya seas un desarrollador, un investigador o simplemente un entusiasta de la tecnología.
La newsletter que os voy a presentar a continuación te ayudará a descubrir las últimas tácticas, hacks, prompts y mantente al día con las novedades y noticias en el universo de la IA, de un forma sencilla y cómoda, resumiendo y destacando para ti lo más relevante.Haz clic aquí 👉 Ai Mafia Club 👈 y únete a cientos de lectores que ya están revolucionando su comprensión de la IA para sacar ventaja de los nuevos avances. No te quedes atrás, ¡el futuro te está esperando!
🔊 Un audio
Esta semana, Sam Altman, CEO de OpenAI, ha estado de visita en España. Echarle un vistazo a sus impresiones. Es evidente que todos sabemos que sería bueno tener cierta regulación pero también parece evidente que no sabemos cómo hacerlo.
💬 Un comentario en redes sociales
El proyecto Starline de Google, desde que lo conocí, me tiene muy reflexivo. El vídeo de abajo lo resume bien: cómo tener videollamadas donde tienes la sensación de estar presencialmente con la(s) persona(s) que está(n) al otro lado de la llamada. Con una pantalla de TV especial, que es capaz de generar imágenes en tres dimensiones, los eternos problemas de las “mallas de Zoom” (falta de comunicación no verbal, falta de referencias espaciales, etc.), se diluyen. He estado esta semana en un evento en el que participé en una demo en la que la persona con la que estaba teniendo el debate, que era el holograma que aparecía en 3D en pantalla, me ofrecía con su (ciber)mano una manzana: los modelos mentales que tengo grabados en mi cerebro produjeron que tuviera la sensación de estar recibiéndola en persona. Se trata todavía de una solución cara; pero parece que bajará pronto de precio. Y ese día, los que nos pasamos unas cuantas horas al año interactuando con cajas negra con letras y algunas caras simpáticas encendidas, seremos felices. Y, aquellos que os ocultáis bajo “no me funciona la cámara” o “aquí me va mal Internet”, deberéis, nunca mejor dicho, dar la cara :)
🎲 Una lectura aleatoria
A lo largo del año, doy decenas de conferencias en torno a las tecnologías para mejorar la educación, tanto en ámbitos formales como informales. Y siempre cito tres cosas que la evidencia empírica no se ha cansado de repetir como elementos críticos para que un aprendizaje sea significativo: (1) La calidad del profesorado es el factor más crítico para que alguien aprenda (y esta calidad, a su vez, depende de la combinación equilibrada de saber comunicar, entretener y conocer la materia -Hanushek lleva décadas hablando de ello-); (2) Asistir a las sesiones síncronas (clases) es otro factor crítico (te motiva y dispone más a aprender hacerlo en grupo que tú solo en pijama en casa); (3) Las tutorías 1 a 1 son fundamentales; se produce hasta mejoras de casi el doble frente a estudiantes que no tienen acceso a tutorías (cada uno somos un mundo; nuestra personalidad puede limitarnos a preguntar en público). Cuando diseñamos experiencias de aprendizaje, el contenido es importante. Pero los elementos que realmente marcan la diferencia son, con algún otro, estos tres.
📰 En medios
“El Big Data juega un papel crucial en las campañas electorales modernas” [Cadena Ser, 7/5/2023]
Me encanta el título: más moral y menos tecnología. Importante la reflexión de los factores que hacen que aprendamos más y mejor, más allá del buen contenido.
Excelente tema para pensar hoy, ¡me quedo con ganas de más!